- ¡Precio rebajado!
Patrimonio edificado. Facultad de Filosofía y Letras BUAP
Esperamos que este libro se constituya como un eslabón que nos permita generar una relación más sólida entre el habitar de nuestra cotidianidad académica y la belleza extraordinaria que caracteriza a nuestros edificios mediante la historia e imágenes que se presentan en este. Asimismo, es una muestra de agradecimiento por el compromiso y dedicación de todos los miembros de la comunidad de la FFyL, quienes día a día honran estos espacios y hacen que nuestra Historia siga creciendo.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El carácter particular de las humanidades se refleja en múltiples expresiones que van desde su modo de trabajo, plasmando resultados de creación y de investigación principalmente en libros, hasta en la disposición de sus espacios. Precisamente esta publicación busca destacar el modo peculiar de habitar que tiene el ejercicio humanístico en estos recintos. El objetivo es mostrar el carácter único de nuestros edificios no sólo para exhibir su belleza arquitectónica, sino su historia. La cotidianidad en la que nos movemos hace que lo inmediato sea tan familiar que no destaca su peculiaridad, sino su mera funcionalidad. Efectivamente, lo que encontramos a diario son útiles con los que actuamos y orientamos nuestra vida. Sin embargo, podemos enfrentarnos a algo que en la familiaridad pasa por ser un simple útil, pero que se rehúsa a ser simplemente eso. Nuestros edificios están en ese caso. No son meros espacios con bancas y sillas, sino, como se verá claramente en esta obra, edificios singulares con una historia propia. Se trata pues de habitaciones que cumplen las funciones al servicio de nuestra facultad, pero que a su vez se niegan a ser sólo eso porque expresan una belleza que trasciende su uso común. En el uso cotidiano se abre la funcionalidad y se oculta la singularidad de la edificación, gracias a ello es que podemos concentrarnos en las clases o en las conferencias; sin embargo, hay momentos en los que podemos no hacer uso de tal carácter utilitario y más bien tener una actitud contemplativa. En esos momentos se oculta la función y resplandece la belleza y la Historia que los caracterizan. Esos momentos podemos vivirlos al caminar por los patios, al percibir las estructuras, al contemplar los detalles. En esa actitud disfrutamos de nuestros espacios. Indudablemente, la vida en nuestra facultad conlleva esa riqueza de cambios de actitud entre la funcionalidad y la apreciación histórica y estética. Los seis edificios históricos al cuidado de la FFyL forman parte central de la Historia de Puebla y de nuestra Universidad. En la cotidianidad, al estar tan cerca de ellos, pudiese pasar esto a segundo plano. La presente publicación busca recordarnos tanto la belleza como la Historia de los espacios que habitamos.
Esperamos que este libro se constituya como un eslabón que nos permita generar una relación más sólida entre el habitar de nuestra cotidianidad académica y la belleza extraordinaria que caracteriza a nuestros edificios mediante la historia e imágenes que se presentan a continuación. Asimismo, es una muestra de agradecimiento por el compromiso y dedicación de todos los miembros de la comunidad de la FFyL, quienes día a día honran estos espacios y hacen que nuestra Historia siga creciendo.
Libros relacionados
La ciudad como paisaje....
Metodológica y técnicamente en este libro se han recorrido diversas facetas de la historia urbana; formales, estéticas, arquitectónicas, demográficas, sociales y ambientales en la búsqueda por comprender el sentido y dimensiones de la ciudad de Puebla entre 1950 y 1980.
Puebla, calle 11 sur. De...
Este libro es la demostración de un hecho fundamental en la disciplina del Urbanismo []: la verificación, desde un punto de vista histórico, de los procesos de producción que le han conformado como entidad espacial.
La gran ilusión urbana:...
El objetivo del trabajo que hoy se presenta tiene la intención de crear un acercamiento histórico al conocimiento de la modernización y del saneamiento en el período conocido como el porfiriato".
El patrimonio edificado en...
Pareciera que la capacidad de recrear la ciudad a partir de la arquitectura se hubiera convertido en el oficio de moda para perturbar su fisionomía. Es posible también que a través de esa ruptura se fungen todas las ideas, principios arquitectónicos, urbanísticos y en los espacios vacantes se ancle "la visión de los otros", que cual marca entre los espacios construidos la otra edad reciente pero distante, actual pero sucesiva.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Puebla 1964 memorias de una...
Este libro aborda el movimiento social de 1964 en Puebla, en el que la sociedad civil por entero se solidarizó con la comunidad universitaria y confió en los jóvenes la conducción confió de una gesta por demás heroica, a riesgo de nuestra propia vida enfrentamos la imposición de una ley lesiva a toda la sociedad, sin claudicar en momento alguno.
La arquitectura del saber....
La Arquitectura del Saber. Los Colegios de Puebla es una monografía que se acerca al estudio histórico de los colegios de enseñanza superior y los seminarios que tuvo la ciudad de Puebla durante la etapa virreinal; dichos lugares los hemos adjetivado como lugares del saber. Algunos de ellos, como el ex colegio del Espíritu Santo y el de san Jerónimo, conservan su uso educativo, mientras que otros fueron transformados por diversas causas: la lucha contra la orden jesuita, las reformas borbónicas, la independencia de México y, sobre todo, por las Leyes de Reforma.
El 68 en Puebla y su...
Con un sólido sustento documental, complementado con abundantes testimonios de estudiantes solidarios con ese movimiento, la doctora Tirado recrea el ambiente social, político y cultural de la época, particularmente en la ciudad de Puebla y en la Universidad Autónoma de Puebla.
La iglesia en la...
Este libro aborda, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esta primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, la importancia de la cultura y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
Alimentación, cultura y...
Este libro, explora etnográficamente lo definido como espacio culinario, región culinaria y comensalidad ritual y su objetivo es desarrollar y sustentar el concepto de espacio culinario como figura analítica de espacialidad y temporalidad vinculada al acto de comer. A partir de aproximaciones etnográficas, los autores buscan rutas de análisis y de producción teórica-etnográfica que dan cuenta de la complejidad del fenómeno alimentario en su dimensión sociocultural. Desde esta perspectiva, los espacios culinarios son aquellos que están integrados por dimensiones materiales y simbólicas, que son productores de retóricas e imaginarios sociales, mitologías, portadores de jerarquías, órdenes y “maneras de mesa”.
Territorio, fiesta y ritual...
Esta obra, reúne tres investigaciones histórico-etnográficas sobre expresiones de carácter ritual en San Pedro y San Andrés Cholula. Presenta resultados preliminares de investigación sobre las creencias y los rituales en torno a las figuras de los santos.
Formas del discurso...
Los ensayos contenidos en este libro muestran, desde diferentes ámbitos, cómo el discurso nacionalista -en tanto texto y pretexto-, se ha instalado en las más diversas actividades de los grupos sociales del país que hoy llamamos México. De manera directa y clara, o de manera indirecta y soslayada, las formas del discurso nacionalista apuntan inevitablemente a los juegos del poder político que produce y es, a su vez, producido por ese fervor patriótico que marca límites aquí y allá, entre lo «nuestro» y lo otro.
Arte y fenómeno....
Husserl declaró que las cuestiones estéticas tenían un especial interés para él, y agregaba: "y no meramente para el amigo del arte que hay en mí, sino también para el filosofo y el fenomenólogo".
16 Libros en la misma categoría
Puebla, calle 11 sur. De...
Este libro es la demostración de un hecho fundamental en la disciplina del Urbanismo []: la verificación, desde un punto de vista histórico, de los procesos de producción que le han conformado como entidad espacial.
Rehabilitación urbana...
Este libro se inserta en el campo científico de la Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, específicamente en la geografía humana que es una de las partes en que se divide la geografía y se especializa en el estudio de la sociedad humana, su relación con el medio físico y espacio cultural en el que se desenvuelven los seres humanos.
Puebla directo. 15 relatos...
Esta reunión de textos responde al objetivo de pensar, sentir e imaginar el lugar donde existimos y marca también el sino esencial de la serie los urbanos: vivir la ciudad. Proponemos con esta antología una posibilidad de leer la ciudad a través de otras voces que, sin embargo, pertenecen a esa voz inmensa e inasible.
El patrimonio edificado en...
Pareciera que la capacidad de recrear la ciudad a partir de la arquitectura se hubiera convertido en el oficio de moda para perturbar su fisionomía. Es posible también que a través de esa ruptura se fungen todas las ideas, principios arquitectónicos, urbanísticos y en los espacios vacantes se ancle "la visión de los otros", que cual marca entre los espacios construidos la otra edad reciente pero distante, actual pero sucesiva.
Puebla 19s la vida sigue
Puebla 19S. La vida sigue es una aportación universitaria a la vida de nuestra querida Puebla, enfocada en el martes 19 de septiembre de 2017 a las 13:13:40 horas, día que se produjo un terremoto en el centro de la República Mexicana con magnitud 7.1 en la escala de Richter, cuyo epicentro se localizó a 12 km al sureste de Axochiapan (Morelos).. Este libro servirá para comprender que vivimos en un lugar de riesgos.
Convento de Santa María...
El convento de Santa María Magdalena es considerado un monumento nacional desde el año 1933,y se encuentra incluido como parte de los bienes inmuebles con evidente valor patrimonial. La edición del presente libro muestra al lector (usuario directo o indirecto del inmueble, no necesariamente especialista en arquitectura) imágenes, croquis y descripciones de la arquitectura religiosa conventual, ya que se consideró pertinente difundir y poner al alcance de la población en general, así como del visitante, turista o local, una información sustentada y significativa sobre las cualidades históricas, arquitectónicas, tipológicas, artistas y ornamentales del conjunto conventual de Santa María Magdalena.
La Catedral de Puebla
Con motivos de la visita del Papa Benedicto XVI a nuestro país, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Dirección de Fomento Editorial, y la Arquidiócesis de Puebla, han unido esfuerzos para llevar a cabo una segunda edición de La Catedral de Puebla, de Antonio Juárez Burgos con fotografías de Ángela Arziniaga González y Everardo Rivera Flores. Se trata de una edición conmemorativa en español, inglés, francés y alemán que recupera la belleza y el arte de la fotografía en blanco y negro y cuyo texto expone de manera clara y sencilla, la riqueza de la investigación histórica y arquitectónica de nuestra catedral, consagrada en 1649 por el obispo Juan Palafox y Mendoza.
Práctica educativa: teoría,...
Se muestra como un producto intra e interinstitucional y, a la vez, multidisciplinar que reúne a autores de instituciones nacionales y extranjeras de educación superior, siendo anfitriona la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Facultad de Arquitectura.
Voces de la arquitectura...
Este texto se terminó de escribir en los meses de marzo a noviembre del 2020, durante el confinamiento de la población por la pandemia mundial. El pánico y el duelo invaden los espacios de vida por la existencia del enemigo invisible, el coronavirus sars-covid 2; por el fallecimiento de alguien cercano tras contraerlo; por la inexistencia de cura; por las polémicas vacunas; por la caída de las economías, ya agotadas por el sistema neoliberal; por la disminución de medios de subsistencia para las familias sin un ingreso fijo; por el desmantelamiento del sistema de salud; por las fake-news y la infodemia; por la incertidumbre sobre el futuro.
El paisaje del barrio...
Este libro trata de describir y explicar histórica y socialmente la importancia del proceso de poner en valor estos inmuebles y el significado de ser la Universidad que custodia el mayor número de monumentos catalogados destinados al rescate y adecuación de su vocación educativa y de saberes culturales, representando así, un caso único en América Latina.
Complejo Cultural...
Este libro no sólo explica todo respecto a la obra arquitectónica como tal, con sus espacios y las características de los edificios que la conforman, también se explica su proceso de diseño, cómo se concibió arquitectónicamente, sus estrategias conceptuales y proyectuales, y se demuestra su desarrollo desde las primeras ideas, cómo proyecto arquitectónico y como proceso constructivo, hasta llegar a la obra terminada al servicio de la sociedad. Todo ello, con un enfoque didáctico-pedagógico que implica un método y proceso de diseño conceptual y compositivo.
Un pueblo y su templo....
El templo de Santa María Tonantzintla, como muchos otros que la conquista espiritual de los naturales sembró en el valle de Cholula, constituye un gran legado cultural y artístico que admiramos todos aquellos que hemos tenido la oportunidad de visitarlo; asimismo, ha sido regocijo de viajeros, que al encontrarse en el recinto viven la inigualable experiencia de constatar la maestría del arte religioso con intervención indígena.
Biblioteca Central...
Esta obra arquitectónica constituye un paso fundamental en el proceso de mejora continua y consolidación de la Benemérita Universidad Autónoma De Puebla, que hoy permite contar con una red general de bibliotecas consolidada y a la altura de las mejores del país, para demostrar que da pasos firmes en su vínculo con la sociedad. Todo ello nos permite afirmar que la Biblioteca Central Universitaria es patrimonio de la BUAP al servicio de su comunidad universitaria y de la sociedad poblana.
Puebla deleite visual
Entre las páginas de este libro corren diversas estructuras arquitectónicas emblemáticas de la ciudad trazada por los ángeles.
La ciudad como paisaje....
Metodológica y técnicamente en este libro se han recorrido diversas facetas de la historia urbana; formales, estéticas, arquitectónicas, demográficas, sociales y ambientales en la búsqueda por comprender el sentido y dimensiones de la ciudad de Puebla entre 1950 y 1980.
Ciudades poscoloniales en...
Este libro se compone con los estudios sobre diez ciudades mexicanas, construidos pacientemente por investigadores que, formulan preguntas desde la perspectiva histórica y ofrecen un mirador para explorar las complejas y varias rutas de transformación de nuestras ciudades a lo largo de los últimos doscientos años.