
De cine
De cine es un libro sobre arte, una industria, un medio de comunicación y de expresión, que en sus páginas explora la historia, técnica y función cultural de la cinematografía, recorriendo en el proceso ejemplos de diversos temas
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
De cine es un libro sobre arte, una industria, un medio de comunicación y de expresión, que en sus páginas explora la historia, técnica y función cultural de la cinematografía, recorriendo en el proceso ejemplos de diversos temas, analizando amplia variedad de las películas representativas de cada época, con sus intérpretes, realizadores y otros eslabones que conforman el complejo, pero importante y muy interesante, mundo del cine. Una película es narración e historia, imagen y sonido, trabajo en equipo y es también el eslabón que conecta el emisor con el receptor; el mensaje que ofrece con su contenido, reflexión, crítica y expresión estética, genera aprendizaje; conocer el cine es conocer del hombre, en su ambiente, desarrollo y relaciones humanas. El cine nos habla, nos mira y nos refleja, verlo es importante, observarlo con detenimiento, porque vivirlo es recrear vivencias propias y ajenas, es indagar en la condición humana, precisamente por su gran presencia en el ambiente sociocultural. El presente libro es un acercamiento al mundo del séptimo arte; porque el cine es de todos y para todos. Diana Miriam Alcántara Meléndez es una escritora y periodista, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, más tarde cursó el Programa de Guion de Cine y Televisión de la Escuela de Cine de Vancouver (Vancouver Film School). Máster en Comunicación, Periodismo y Humanidades con Especialidad en Narrativa Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Libros relacionados
Las mujeres y la cultura....
Este libro versa sobre las mujeres y la cultura. Y en él se plantean diferentes interrogantes en lo que concierne a la identidad, la subjetividad y la sexualidad humana, y se presentan respuestas que permiten entender en qué consisten estas categorías, los problemas que les atañen y cómo se han do formulando en su propio devenir.
Trascendencia y banalidad:...
La publicación de este volumen acerca de la música y la escenografía en Visconti ejemplifica una metodología radicalmente diferente a la ofrecida en la recopilación en ocho volúmenes de mis ensayos sobre artes plásticas, así como en mis trabajos sobre Octavio Paz y Frida Kahlo.
Reflexiones sobre Guionismo
Que cada guionista encuentre su propia voz; esa es la meta de este libro escrito por Diana Alcántara, especialista en el área de narrativas audiovisuales.
Enunciación y narración...
Para esclarecer quien narra en el discurso fílmico, la autora presenta un análisis de tres películas acerca de Napoleón Bonaparte, catalogadas por la crítica como películas históricas, dos del cine silente y la otra del cine sonoro.
16 Libros en la misma categoría
Cine mexicano. Época de oro
Estas imágenes forman parte de la colección de poco más de cien mil fotografías (la mayor parte de cine extranjero) que formó don José María Sánchez García, pionero del periodismo cinematográfico en México y propiamente el primer historiador de nuestro cine. A su muerte, la colección fue adquirida por el escritor Paco Ignacio Taibo I, quien la incrementó ligeramente y se la vendió a la Universidad Autónoma de Puebla hace unos 25 años.
México en sus imágenes
México en sus imágenes es una obra fundamental para entender las representaciones visuales de nuestro país y el devenir de nuestra cultura visual moderna. Con una perspectiva crítica y original, Mraz analiza las imágenes creadas desde la invasión estadounidense hasta las manifestaciones determinantes hoy día. A través de la litografía, el daguerrotipo, las tarjetas de visita, la fotografía, la cinematografía, las revistas ilustradas, las historias gráficas y el fotoperiodismo, este libro da cuenta del proceso de formación de nuestra identidad nacional, construida desde la imagen.
Poética de la imagen....
Desfilan por estas páginas escritos sobre pintores, igual jóvenes que artistas consumados, de intensa participación en Puebla: Federico Silva, José Lazcarro, Germán Venegas, Aziza Aloui, María Eugenia Jiménez, Patricia Mosqueira, entre otros.
Alotropías en la trinchera...
Combinando investigación empírica con referencias teóricas y de archivo, junto con historia intelectual de los últimos cuarenta años, pongo al frente en estos ensayos una variedad de materiales y debates sobre cine y arte contemporáneo, partiendo de nueve ejes que se recombinan alotrópicamente replanteándose en distintos contextos: el concepto de otro del tercermundismo, al espacio multicultural del "entre" en los noventa a su desaparición y transformación en otro aterrador y desesperado después del 09:11; la crisis de la representación estético- política y su posibilidad como autocrítica y subjetivación.
Puebla deleite visual
Entre las páginas de este libro corren diversas estructuras arquitectónicas emblemáticas de la ciudad trazada por los ángeles.
Arte y fenómeno....
Husserl declaró que las cuestiones estéticas tenían un especial interés para él, y agregaba: "y no meramente para el amigo del arte que hay en mí, sino también para el filosofo y el fenomenólogo".
Disoñando utopías, imágenes...
La presente publicación es un pensamiento crítico e histórico más contemporáneo que dialoga desde las humanidades y las ciencias sociales con el Diseño Gráfico, el arte, la historia, la comunicación y los new media en la búsqueda de nuevas rutas hacia la verdad, la belleza y la rebelión.
Cartografía histórica de...
El objetivo de este libro es aproximarnos al análisis histórico de una serie de 250 mapas y plantear su lectura a partir de considerarlos como textos, su estudio permita extraer información ambiental y social de la región de Puebla a lo largo de la época Novohispana y principios del siglo XIX. Para esto, es importante partir de la premisa de que las representaciones visuales del espacio Novohispano estuvieron sujetas a procesos de codificación a lo largo de más de doscientos años. En este lapso las convenciones cartográficas sobre la perspectiva, la escala, la orientación, el color y la simbología experimentaron evoluciones propias que obedecieron a necesidades locales y regionales.
Música litúrgica, iglesia y...
El pensar cómo pudo ser la vida musical de la principal catedral de la Nueva España nos remite a un mundo complejo en el que se cruzan diversos temas. Por ello, el principal objetivo de esta investigación fue reconocer el significado que tenía la música en la catedral de México.
Rescatando tradiciones....
El rescate de las tradiciones populares e históricas de nuestro país es una tarea imprescindible e impostergable, en pos de la construcción de una memoria de la cultura popular tradicional mexicana en sus múltiples y distintas regiones, acervo que está en grave peligro de perderse, ya que, día tras día este tipo de prácticas, información y expresiones van cayendo en desuso y en el olvido, perdiéndose en muchos casos irremediablemente con la desaparición de los pocos poseedores de estos conocimientos, así como por la falta de interés de la sociedad en general.
Sones de marimbas y güiros
El presente libro de Manuel Villabela se trata de un conjunto de precisas crónicas sobre Cuba, sobre la música, sobre los personajes que la interpretan y los que la escucha.
Trascendencia y banalidad:...
La publicación de este volumen acerca de la música y la escenografía en Visconti ejemplifica una metodología radicalmente diferente a la ofrecida en la recopilación en ocho volúmenes de mis ensayos sobre artes plásticas, así como en mis trabajos sobre Octavio Paz y Frida Kahlo.
20 obras corales
José Antonio Rincón nos entrega un ramillete de canciones corales compuestas por él sobre escogidos textos literarios, sobre aires populares, sobre canciones tradicionales. Cada una tiene un propósito, una intención; cada una plantea un enfoque sobre las posibilidades del coro.
La ciudad como paisaje....
Metodológica y técnicamente en este libro se han recorrido diversas facetas de la historia urbana; formales, estéticas, arquitectónicas, demográficas, sociales y ambientales en la búsqueda por comprender el sentido y dimensiones de la ciudad de Puebla entre 1950 y 1980.
Gabinetto armonico /...
Traducción en español de la obra 'Gabinetto armonico pieno d'instromenti sonori', con estudio introductorio, y apéndices
Homo Imaginans II
En esta Segunda entrega, Lapoujade comparte reflexiones filosóficas sobre la obra Pico della Mirandola, Descartes, Spinoza, Kant y Nietzsche. Temas como lo humano, la irrupción del cogito, la ilustración, el sujeto, la ética, la física, la filosofía y la metafísica biológica del arte, son de gran interés para la autora y sobre ellos realiza aportes filosóficos fundamentales.