
El poder de las letras, Por una historia social de las universidades de la América hispana en el periodo colonial
Es tiempo de despertar de su letargo a la historia de las universidades hispánicas del periodo colonial. El presente volumen quiere ser una invitación a retomar los estudios sobre el pasado de las universidades, en particular las americanas del periodo colonial, con base en enfoques abiertos a la historia social.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Es tiempo de despertar de su letargo a la historia de las universidades hispánicas del periodo colonial. Con excepciones notables, como México, Córdoba, Argentina y Guatemala, ha pasado por una prolongada sequía que se extiende de comienzos del siglo XX a la fecha. Es cierto que, a mediados del siglo pasado, se asistió a la conmemoración del cuarto centenario de las fundaciones de Lima y México. Mucho se escribió entonces sobre una y otra, y sobre varias más, en tono casi siempre apologético, a veces en medio de fogosas polémicas. Siguió un gran silencio que en varios casos sigue vigente. En 1973 apareció una gran síntesis, la Historia de las universidades hispanoamericanas. Periodo hispánico, de Águeda María Rodríguez, pero esa obra, por sus métodos y fuentes, más que abrir una etapa nueva, fue la culminación, el cierre de un ciclo.
El presente volumen quiere ser una invitación a retomar los estudios sobre el pasado de las universidades, en particular las americanas del periodo colonial, con base en enfoques abiertos a la historia social. Es el fruto de cuidadosas y afanosas incursiones en acervos documentales de las ciudades de México, Lima, Santo Domingo, Córdoba, Sucre, Mérida, La Habana, Guatemala, Santiago de Chile, Quito, Bogotá, Ayucucho, Cuzco, Caracas y Guadalajara; también en el Archivo General de la NACIÓN (AGN), en México; el Archivo General de Indias (AGI), de Sevilla; el Histórico Nacional (AHN), de Madrid; la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Real, el Archivo y Biblioteca Zubálburu, el Instituto Valencia de Don Juan y la Academia de la Historia, en la misma ciudad. También se exploraron los acervos romanos de las órdenes religiosas que tuvieron universidades en el Nuevo Mundo. De ahí la propuesta de volver a los archivos universitarios interno y externos, para localizar y ordenar las fuentes y evaluar el carácter de los testimonios disponibles hoy en día en torno a cada institución y el conjunto de ellas.
De igual modo, a lo largo de estas páginas se insiste en lo poco que serviría volver a los archivos tan sólo para formularles viejas preguntas. Que para interrogarlos sobre bases más amplias, se impone entablar un diálogo con las ciencias sociales. Dicho en breve: la presente obra se propone impulsar un acercamiento a los archivos con nuevos ojos, y al pasado de las universidades desde nuevas perspectivas.
Ficha técnica
- Autor
- González González, Enrique
Gutiérrez Rodríguez, Víctor - Editorial
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Educación y Cultura. Asesoría y Promoción, S.C.
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad Nacional Autónoma de México - ISBN
- 978-607-02-8942-2
978-607-28-1008-2
978-607-525-236-0
978-607-834-458-1 - Año de edición
- 2017
- No. de páginas
- 968
- Encuadernación
- Rústica
Libros relacionados
Estructura y formación. El...
En esta obra se presenta un análisis, desde la sociología de las profesiones, sobre el desarrollo estructura y procesos de dos subgrupos médicos que han incidido en la construcción de la profesión médica mexicana.
Escribir desde el aula....
Encontramos en este libro reportes de investigación, ensayos y artículos, revisión documental de teorías, sistematización de experiencias prácticas y análisis general de documentos sobre el estado del arte de distintos aspectos que conforman la labor de las instituciones formadoras de docentes en el país y del Instituto “Jaime Torres Bodet” en particular.
Juan de Palafox y Mendoza....
Los historiadores Enrique González González y Víctor Gutiérrez Rodríguez nos ofrecen esta edición crítica de las Constituciones palafoxianas; un texto basado en el manuscrito último que preparó el obispo y envió al Consejo. Se trata de una labor de arqueología y reconstrucción verdaderamente asombrosa y meritoria.
Relatos fundacionales de la...
La historia de la Compañía de Jesús ha sido estudiada desde muy diversas perspectivas y según las interrogantes historiográficas de cada época. En la actualidad son cada vez más los interesados en el impacto de los jesuitas en la sociedad, pues en general se les considera insustituibles para explicar las transformaciones culturales de los siglos XVI-XVIII en la mayor parte del mundo.
16 Libros en la misma categoría
El movimiento estudiantil...
Este libro pone en manos del lector una crónica del movimiento estudiantil de 1961, un hito en la historia de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), al contribuir decisivamente a desplazar el pensamiento conservador que hasta entonces permeaba la enseñanza universitaria. Una revisión documentada apoya el análisis de este conflicto, cruzado con anécdotas de los jóvenes líderes.
Nómina de pudientes del...
Nómina de pudientes del Altiplano, como Josué Mario Villavicencio Rojas ha denominado a este Directorio Industrial de Puebla para el período 1940-1970, constituye un ejemplo relevante relativo a la ardua y prolongada labor de la investigación que es necesario realizar antes de la elaboración y presentación de los resultados de la misma, en este caso particular correspondiente al ámbito de la historia.
Labor Omnia Vincit....
El presente libro de Octavio Spindola Zago ofrece bastante más de lo que su título sugiere. El estudio del caso local de Chipilo se inscribe dentro de un proyecto más vasto. Hay tres cuestiones centrales que Zago desarrolla aquí: en primer lugar, trata de clarificar la naturaleza compleja del fenómeno fascista; segundo, comprender cómo se produjo su irradiación fuera de Italia utilizando como plataforma a las comunidades de italianos residentes en el exterior; y, en tercer lugar, los modos en que el fascismo habría de ser adoptado por éstas, así como los efectos que ello tuvo en el interior de las mismas.
Fuimos guerreros....
La historia de la universidad ha sido, en buena parte, la historia del ataque abierto o encubierto a la autonomía universitaria, siendo por consecuencia, la historia de la defensa, muchas veces heroica de este principio.
Monografía histórica sobre...
Esta monografía fue publicada originalmente por la Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre la Revolución mexicana (BINEHERM) en 1960. Este libro resulta valioso por muchas razones. Particularmente, se trata de uno de los primeros estudios sistemáticos sobre aquel acontecimiento a nivel regional.
La narrativa testimonial...
Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia para el México decimonónico fue, sin lugar a duda, la Intervención Francesa y el Segundo Imperio.
Agua para todos en Puebla....
Al transcurrir los años, se generalizó el suministro de agua a las casas mediante tomas domiciliarias, al tiempo que los habitantes exigían mayores cantidades y excelentes condiciones de potabilidad. En la conquista del agua, la ciudad de Puebla se distinguió por el establecimiento de un moderno patrón de consumo hídrico.
Tota Pulchra. Historia del...
Durante los siglos XVI y XVII el auge de la expansión monástica fue compatible con los intereses específicos de la Corona, misma que se sirvió de la religión para alcanzar objetivos políticos empleándola como instrumentum regni. Esto se complementó con la confluencia de intereses religiosos y políticos en diversos niveles como lo muestra la historiografía contemporánea tanto mexicana como norteamericana fundamentalmente.
Cartografía histórica de...
El objetivo de este libro es aproximarnos al análisis histórico de una serie de 250 mapas y plantear su lectura a partir de considerarlos como textos, su estudio permita extraer información ambiental y social de la región de Puebla a lo largo de la época Novohispana y principios del siglo XIX. Para esto, es importante partir de la premisa de que las representaciones visuales del espacio Novohispano estuvieron sujetas a procesos de codificación a lo largo de más de doscientos años. En este lapso las convenciones cartográficas sobre la perspectiva, la escala, la orientación, el color y la simbología experimentaron evoluciones propias que obedecieron a necesidades locales y regionales.
La Iglesia Mexicana en...
La Iglesia mexicana en tiempos de la impiedad reconstruye la trayectoria del seminarista, párroco, canónigo, diplomático y obispo de Puebla, Francisco Pablo Vázquez Sánchez Vizcaíno (1769-1847). A partir de ella se analiza el papel del clero en la transición de monarquía a república en el siglo de las revoluciones. Se reconstruye así la forma en que los cambios políticos llevaron a la jerarquía eclesiástica a diseñar un proyecto de Iglesia independiente y soberana en el marco de una república también independiente y soberana que tuvo como uno de sus principales problemas definir el lugar de la Iglesia y el clero en el México independiente.
Volver a los 17:...
Esta obra hunde sus raíces en la historia y las nutre en la historia oral, los movimientos estudiantiles en México y la perspectiva de género. Aquí se interpretan los movimientos estudiantiles en la hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y se da voz a las mujeres como partícipes y protagonistas.
Destino México testimonios...
El texto que nos ocupa es el resultado de un minucioso trabajo colectivo realizado por el personal académico del Archivo Histórico Municipal de Puebla. Se trata de un texto fundamental para el desarrollo de la investigación histórica sobre el tema, dirigido, sobre todo, a estudiantes, tesistas e investigadores interesados en el registro puntual de los acontecimientos históricos de estos movimientos sociales a través de las principales series documentales del Archivo como son las Actas y Documentos de Cabildo, Leyes y Decretos, Periódico Oficial y el Boletín Municipal.
La intervención en México,...
Mediante una narración acertada, Alain Gouttman expone con claridad los factores políticos, diplomáticos y psicológicos de una guerra desconocida que precipitó la caída del Segundo Imperio y que termina marcado por el fusilamiento de Maximiliano.
Halcones y palomas. Avances...
Halcones y palomas. Avances y reacciones en la reforma universitaria. UAP, 1971-1973 es un libro indispensable para conocer y comprender cómo y porqué la Universidad transitó un periodo lleno de obstáculos, incluidos los violentos, para construir las bases académicas, sociales y científicas hasta alcanzar las bases modernas que hoy la caracterizan.
José Manzo y Jaramillo....
En este libro, Montserrat Galí Boadella, especialista en historia del arte, además de reconstruir magistralmente la biografía del artista y su época, nos muestra cómo Manzo logró crear una imagen que, a través de las formas clasicistas, dio una personalidad y una identidad a la sociedad poblana independiente y republicana.
Puebla de los ángeles una...
Miguel Ángel Cuenya y Carlos Contreras Cruz se adentran en la historia social, económica y demográfica de la angélica ciudad con el fin de mostrar la génesis y desarrollo de un conglomerado humano vital y cambiante, en un periodo que va desde su fundación hasta finales del siglo XVIII.