
El movimiento estudiantil de 1961
Este libro pone en manos del lector una crónica del movimiento estudiantil de 1961, un hito en la historia de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), al contribuir decisivamente a desplazar el pensamiento conservador que hasta entonces permeaba la enseñanza universitaria. Una revisión documentada apoya el análisis de este conflicto, cruzado con anécdotas de los jóvenes líderes.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Este libro pone en manos del lector una crónica del movimiento estudiantil de 1961, un hito en la historia de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), al contribuir decisivamente a desplazar el pensamiento conservador que hasta entonces permeaba la enseñanza universitaria. Este movimiento estudiantil, a diferencia de otros que estallan en el siglo XX, como el del 68, tiene demandas distintas como la laicización en la Universidad. Un movimiento estudiantil paralizó casi a la ciudad, a la vez que dividió a la sociedad, en un enfrentamiento interno y fuera de los muros universitarios, entre la derecha y los liberales. El conflicto estudiantil de 1961 fue por la transformación de la Universidad, inició el proceso de reforma Universitaria, y dio paso a un vasto y complejo movimiento de transformaciones educativas, organizativas y legales que estalla el 17 de abril de ese año y concluye en el mes de febrero de 1963, con la elección del doctor Manuel Lara y Parra como rector. Una revisión documentada apoya el análisis de este conflicto, cruzado con anécdotas de los jóvenes líderes, de ese entonces. Conocer este periodo enriquece el conocimiento y comprensión de los movimientos estudiantiles mexicano y su aportación a la historia de la universidad.
Libros relacionados
Voces e imágenes del...
En este libro se presenta por medio de ensayos, reportajes y entrevistas– a comunicadores y fotógrafos un recuento histórico del periodismo poblano.
Repensar a la universidad:...
Este libro da cuenta de las acciones e iniciativas que hemos emprendido en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para promover la igualdad sustantiva; también contiene los primeros resultados obtenidos, a los cuales daremos seguimiento, alentando el análisis y el debate, que conduzcan a políticas institucionales que favorezcan un clima de respeto y equidad entre los miembros de nuestra comunidad, y en los diversos ámbitos en lo que nos desarrollamos.
Ciudadanía, movimientos...
A nuestro parecer, la riqueza de este libro de cultura, ciencia política, y psicología también, resalta por la puesta en perspectiva de la organización de un pensamiento crítico a las configuraciones del poder y decisiones de la democracia-sin-democracia en la era moderna del siglo XXI. Aquí es donde comienza la política. Su libro denuncia la realidad inversa de esta democracia; el escándalo de millones y millones de personas que viven la democracia en sentido reverso a las utopías y sueños: dominados, esclavos, mendigos, parias del mundo. Muestra cómo la política dominante, de la democracia, de hombre privado y egoísta en el individualismo, niega el origen colectivo que lucha por la democracia, libertad y justicia.
El 68 en Puebla y su...
Con un sólido sustento documental, complementado con abundantes testimonios de estudiantes solidarios con ese movimiento, la doctora Tirado recrea el ambiente social, político y cultural de la época, particularmente en la ciudad de Puebla y en la Universidad Autónoma de Puebla.
Puebla señorial: recuerdos...
La Puebla señorial reúne 16 textos de escritoras y periodistas de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla (AMPEP). Se repasan costumbres, conmemoraciones y festejos de antaño y en un recorrido imaginario presenciamos el crecimiento de esa Puebla colonial que convive hoy con lo porfiriano y con lo moderno.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
1961 La reforma...
Este trabajo aborda la denominada Familia Universitaria, además servirá para generar una idea más clara de los antecedentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla entre 1956-1964
Territorio, fiesta y ritual...
Esta obra, reúne tres investigaciones histórico-etnográficas sobre expresiones de carácter ritual en San Pedro y San Andrés Cholula. Presenta resultados preliminares de investigación sobre las creencias y los rituales en torno a las figuras de los santos.
El 68 en Puebla y su...
Con un sólido sustento documental, complementado con abundantes testimonios de estudiantes solidarios con ese movimiento, la doctora Tirado recrea el ambiente social, político y cultural de la época, particularmente en la ciudad de Puebla y en la Universidad Autónoma de Puebla.
Patrimonio edificado....
Esperamos que este libro se constituya como un eslabón que nos permita generar una relación más sólida entre el habitar de nuestra cotidianidad académica y la belleza extraordinaria que caracteriza a nuestros edificios mediante la historia e imágenes que se presentan en este. Asimismo, es una muestra de agradecimiento por el compromiso y dedicación de todos los miembros de la comunidad de la FFyL, quienes día a día honran estos espacios y hacen que nuestra Historia siga creciendo.
Puebla 1964 memorias de una...
Este libro aborda el movimiento social de 1964 en Puebla, en el que la sociedad civil por entero se solidarizó con la comunidad universitaria y confió en los jóvenes la conducción confió de una gesta por demás heroica, a riesgo de nuestra propia vida enfrentamos la imposición de una ley lesiva a toda la sociedad, sin claudicar en momento alguno.
La manipulación de la fe....
Un libró que manifiesta fehacientemente, los disturbios y enfrentamientos universitarios de entre de 1960-1961, entre estudiantes confesionarios y liberales de la entonces Universidad Autónoma de Puebla (UAP)
Formas del discurso...
Los ensayos contenidos en este libro muestran, desde diferentes ámbitos, cómo el discurso nacionalista -en tanto texto y pretexto-, se ha instalado en las más diversas actividades de los grupos sociales del país que hoy llamamos México. De manera directa y clara, o de manera indirecta y soslayada, las formas del discurso nacionalista apuntan inevitablemente a los juegos del poder político que produce y es, a su vez, producido por ese fervor patriótico que marca límites aquí y allá, entre lo «nuestro» y lo otro.
16 Libros en la misma categoría
La dimensión imperial de la...
La Iglesia en la América española fue fundamental en el proceso de organización de la población, la sociedad y la cultura, pero las instituciones religiosas no se constituyeron uniformemente ni se trasladaron de manera mecánica del Viejo al Nuevo Mundo. Como muestran los estudios que presentamos en este libro, se trató de un complejo proceso en el que se instituyeron paralelamente, por un lado, el clero y sus instituciones y, por el otro, el gobierno, siempre en puntual correspondencia con la cambiante relación de la Corona con la Iglesia.
La obscura llama. Élites...
Esta obra busca develar y comprender a un mismo tiempo el sentido y la trayectoria del proyecto educativo de la Ilustración y su enlace con el primer liberalismo en Puebla.
Huautla: tierra de magia,...
Osiris García Cerqueda desliza una profunda mirada sobre hechos trascendentales, descubriéndonos las nuevas transformaciones o formas alternas de comportamiento ante el consumo, pasado y presente, de enteógenos.
Ecos del 5 de mayo
Los autores capturan los ecos para que resuenen en este presente en donde conmemoramos a los héroes que defendieron a nuestra patria ese 5 de Mayo de 1862. Ellos han trabajado sus textos con bases en la historia, y magistralmente nos acercan a través de la ficción a ésta.
La iglesia en la...
Este libro aborda, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esta primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, la importancia de la cultura y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
El paraíso barroco de santa...
El propósito de este libro consiste en mostrar al lector algunos aspectos culturales y religiosos que no están a la vista en el templo de Santa María Tonantzintla, pero que forman parte de su trasfondo mitológico e histórico.
La formación del consenso...
El tema del que nos ocupamos en este libro es el de la independencia mexicana vista desde las fuerzas políticas en Puebla que actuaron dentro de la capital provincial y en la provincia.
Testimonios y documentos...
La documentación que este volumen ofrece a sus lectores es una selección de la correspondencia entre los actores fundamentales del Sitio de Puebla, como fueron el presidente de la República don Benito Juárez, Ignacio Comonfort, y Jesús González Ortega.
A 150 años de la batalla...
El recorrer estas páginas es conocer a diecisiete estudiosos de la historia, de las relaciones internacionales, del arte y los estudios políticos reflexionan bajo las miradas de sus disciplinas ese trascendental hecho histórico.
Encuentro con la historia....
Este libro se compone de cinco tomos, en los cuales aprecia de manera conjunta y sistematizada la riqueza histórica de Puebla. La obra abarca, en cuatro tomos, las épocas Prehispánica, de la Conquista y Virreinal; así como la Independencia, la Reforma y la Intervención; el Porfiriato, la Revolución y el periodo posrevolucionario.
Cultura Novohispana I....
El mundo novohispano, su inspiración, negación y efectos en la conformación de esta cultura, constituyen el objeto de estudio de esta investigación interdisciplinaria.
Cartografía histórica de...
El objetivo de este libro es aproximarnos al análisis histórico de una serie de 250 mapas y plantear su lectura a partir de considerarlos como textos, su estudio permita extraer información ambiental y social de la región de Puebla a lo largo de la época Novohispana y principios del siglo XIX. Para esto, es importante partir de la premisa de que las representaciones visuales del espacio Novohispano estuvieron sujetas a procesos de codificación a lo largo de más de doscientos años. En este lapso las convenciones cartográficas sobre la perspectiva, la escala, la orientación, el color y la simbología experimentaron evoluciones propias que obedecieron a necesidades locales y regionales.
José Manzo y Jaramillo....
En este libro, Montserrat Galí Boadella, especialista en historia del arte, además de reconstruir magistralmente la biografía del artista y su época, nos muestra cómo Manzo logró crear una imagen que, a través de las formas clasicistas, dio una personalidad y una identidad a la sociedad poblana independiente y republicana.
El colegio del estado de...
El Colegio del Estado, fundado en 1825, bajo la premisa de apoyar la propuesta educativa nacionalista, intentó reformar el esquema seguido en los tradicionales establecimientos educativos centralistas coloniales. Inmersos en la labor de normar su vida interna, no voltear la mirada al antecedente de los colegios jesuitas, específicamente el del Colegio del Espíritu Santo, San Gerónimo y San Ignacio de Puebla.
Gilberto Bosques en Cuba:...
Este libro cuenta parte de la historia de uno de los embajadores mexicanos más sobresalientes de la historia mexicana, Gilberto Bosques, y su papel durante uno de los momentos más álgidos en la vida política de América Latina como lo fue la Revolución cubana. El autor también analiza con base en documentos de archivo cómo fue la relación diplomática entre la Cuba pre y posrevo-lucionaria y cómo el embajador Bosques lidió con los "barbados",aquellos guerrilleros que desembarcaron en 1956 para hacer la revolución que finalmente se concretó en 1959. Además, el libro es de gran valía para el estudio, análisis y evaluación del pensamiento político en México, área en la que Enríquez Perea es un especialista de renombrado prestigio.
Concesión de los servicios...
El texto analiza la teoría de los servicios públicos, sus bases jurídicas, pero sobretodo presenta un esquema de evaluación integral con el fin de aportar a los servidores públicos elementos para mejorar la administración, la operación y las finanzas de los servicios públicos municipales en Puebla.