- ¡Precio rebajado!

Emiliano Zapata. Testimonios de la revolución del sur.
El presente libro brinda una magnífica oportunidad para que el lector se adentre en la Revolución del Sur, desde sus orígenes a través de la vida de los zapatistas y en la del general Zapata.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El presente libro brinda una magnífica oportunidad para que el lector se adentre en la Revolución del Sur, desde sus orígenes a través de la vida de los zapatistas y en la del general Zapata. En las páginas se puede observar la manera en que los testigos o informantes se expresaron y actuaron ante los sucesos. Esta obra integra los testimonios inéditos de Mateo Emiliano Zapata Pérez, de la familia Zapata, de Gonzalo Carrillo Cerón, de Gabino Lira Sánchez, de Modesto Estrada Hernández y de los generales Jesús Chávez Carrera, Serafín M. Robles y Francisco Mendoza Palma. Los testimonios comparten los días del general Zapata, desde su niñez hasta su muerte. Aparece un Emiliano más humano, «de carne y hueso». También se exhibe el movimiento armado zapatista, el caballo «As de Oro» la cotidianidad durante la Revolución, la lucha por los ideales agrarios, el Plan de Ayala, la vida política de Mateo Zapata y la vida de la familia Zapata, por mencionar algunos temas.
Libros relacionados
Puebla en el centenario de...
Dos hechos de la mayor relevancia histórica que vivió Puebla hace un siglo: La visita de Madero en mayo de 1910 y el inicio de la revolución maderista con el enfrentamiento desigual entre la heroica familia Serdán. De estos y otros sucesos relevantes se ocupa el libro que tiene en las manos.
De la triple alianza a la...
En este libro se plantea el cambio y continuidad en la conformación del estado mexicano en términos políticos y sociológicos.
Rogelio Fernández Güell....
Ésta es una crónica de la revolución maderista, escrita por uno de los más cercanos amigos de Francisco I. Madero. Su autor, Rogelio Fernández Güell, la llevó a la imprenta en 1915 y, por diversas razones, es prácticamente desconocida en México.
Cachú Hermanos, fotógrafos....
Hasta la aparición de esta obra, los fotógrafos Cachú eran apenas estrellas fugaces en la historia de la fotografía de la Revolución mexicana. Narrada en actos como una obra de teatro, nos da cuenta de la historia del archivo fotográfico, como una joya familiar atesorada por sus descendientes, quienes conscientes del valor histórico del mismo, nos comparten la historia de sus ancestros. Situados cómodamente en el sofá de la sala de la familia Cachú, Balcázar nos cuenta la biografía de los hermanos Antonio y Juan, de sus andanzas por su terruño michoacano y por la región del Bajío, así como los pormenores de su doble vida itinerante siendo fotógrafos de día y teatreros de noche.
16 Libros en la misma categoría
Alto clero poblano y la...
El alto clero poblano y la revolución de independencia, 1808-1821 es un examen acerca de la participación política de algunos prelados de la mitra poblana en los años en los que se desarrolló la independencia de México. El estudio se propone demostrar cómo la Iglesia, para seguir conservando su posición privilegiada, impulsó la independencia en 1821.
A cien años del 5 de mayo...
El libro está integrado por tres artículos: Proyección de la Victoria de Agustín Yáñez, La batalla del general Daniel Gutiérrez Santos y El cinco de mayo y el principio de no intervención de Manuel J. Sierra, que muestran desde distintas perspectivas un mismo acontecimiento. A parte, se completa con una compilación documental que se centra en el estudio del proceso político militar de 1862, conformado por dos cuerpos documentales: mexicano y francés.
José Manzo y Jaramillo....
En este libro, Montserrat Galí Boadella, especialista en historia del arte, además de reconstruir magistralmente la biografía del artista y su época, nos muestra cómo Manzo logró crear una imagen que, a través de las formas clasicistas, dio una personalidad y una identidad a la sociedad poblana independiente y republicana.
El sitio de Puebla 150...
Las victorias siempre tienen más autores que las derrotas, es por ello que es más abundante la historiografía en torno a la batalla del 5 de mayo de 1862 que al sitio de Puebla de 1863. A ciento cincuenta años de este acontecimiento, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) convocaron a un seminario nacional para abordar el tema, bajo la coordinación de Arturo Aguilar. La obra que hoy presentamos es producto de estos trabajos.
La intervención francesa en...
En el libro que el lector tiene en las manos podrá ver nuevos acercamientos a viejos temas, como la idea de monarquía como la "solución" de México, o los testimonios, hasta ahora desconocidos, de republicanos y monarquistas en la casa de Miguel Hidalgo. También podrá conocer los proyectos educativos del imperio y su aplicación en Puebla; la acción del Ministerio de Fomento y las vicisitudes de la construcción del ferrocarril. Conocerá aspectos desconocidos de la vida de las mujeres y la actitud de los habitantes de Puebla frente a la intervención francesa y al Imperio, así como la vida elegante de la capital Imperial.
Súbditos, ¡a las armas! La...
Al grito de "Viva nuestra América y muera el mal gobierno", la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo arengó al pueblo de Dolores a luchar contra el mal gobierno. Con su proclama el célebre cura inauguraba y alentaba la opción armada, como una respuesta a la crisis suscitada por la ausencia del rey. Otras propuestas fueron la autonomía y la constitución, la primera ahogada en el golpe de estado de 1808 y la segunda apenas empezaba su discusión. El occidente, centro y norte de la Nueva España fueron el radio de acción de la primera etapa insurgente, y a través de él irradió la insurrección hacia otras regiones.
A 150 años de la batalla...
El recorrer estas páginas es conocer a diecisiete estudiosos de la historia, de las relaciones internacionales, del arte y los estudios políticos reflexionan bajo las miradas de sus disciplinas ese trascendental hecho histórico.
El paraíso barroco de santa...
El propósito de este libro consiste en mostrar al lector algunos aspectos culturales y religiosos que no están a la vista en el templo de Santa María Tonantzintla, pero que forman parte de su trasfondo mitológico e histórico.
El quebranto de los...
En este libro, Carlos Bustamante estudia los procesos de búsqueda, reconocimiento y defensa de la autonomía por parte de los grupos e individuos presentes en las corporaciones e instituciones que gobernaron la Provincia de Tlaxcala entre 1780-1824.
1961 La reforma...
Este trabajo aborda la denominada Familia Universitaria, además servirá para generar una idea más clara de los antecedentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla entre 1956-1964
Tepic Literario. Revista...
Examina la revista literaria independiente fundada en Nayarit por el poeta y periodista nicaragüense Solón Argüello (1879-1913). El estudio introductorio reconoce la destreza de la revista para defender la literatura regional contra el centralismo dominante del tiempo.
El pensamiento colonial....
Como sabemos, Walter Benjamin pedía al historiador crítico escribir la historia « a contrapelo », en oposición a la historiografía oficial, siempre lista para celebrar emperadores, conquistadores y « evangelizadores » en nombre de la marcha triunfal de la « civilización ». Es en este espíritu que nuestro autor se interesa en los grandes eventos de la historia colonial mexicana del siglo XVI […].
Rogelio Fernández Güell....
Ésta es una crónica de la revolución maderista, escrita por uno de los más cercanos amigos de Francisco I. Madero. Su autor, Rogelio Fernández Güell, la llevó a la imprenta en 1915 y, por diversas razones, es prácticamente desconocida en México.
Los Barcelonnettes en...
Este volumen reúne, por primera vez, investigaciones de enfoque regional sobre los barcelonnettes en México: uno de los grupos inmigrantes llegados de Francia, sobre todo entre 1850 y 1930. Los residentes de la capital del país fueron conocidos por sus grandes almacenes -de los que hoy subsisten Liverpool, Fábricas de Francia y El Palacio de Hierro-, pero los de provincia permanecían casi a la sombra. Este esfuerzo por dirigir la linterna sobre algunos de estos casos se complementa con textos sobre la historia de su valle nativo y de las fuentes en él disponibles para estudiarlos, además de apreciaciones historiográficas, literarias y de los problemas de su identidad.
Cosmovisión y ritualidad...
La autora presenta un estudio etnográfico de una comunidad popoloca ubicada al sureste del estado de Puebla, México. En este trabajo se exponen diversos temas como la ritualidad agrícola, la religión a través del tiempo, y se presenta un especial énfasis en la cosmovisión y ritualidad presentes en este municipio, San Marcos Tlacoyalco.
Monografía histórica sobre...
Esta monografía fue publicada originalmente por la Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre la Revolución mexicana (BINEHERM) en 1960. Este libro resulta valioso por muchas razones. Particularmente, se trata de uno de los primeros estudios sistemáticos sobre aquel acontecimiento a nivel regional.