
La Catedral de Puebla
Con motivos de la visita del Papa Benedicto XVI a nuestro país, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Dirección de Fomento Editorial, y la Arquidiócesis de Puebla, han unido esfuerzos para llevar a cabo una segunda edición de La Catedral de Puebla, de Antonio Juárez Burgos con fotografías de Ángela Arziniaga González y Everardo Rivera Flores. Se trata de una edición conmemorativa en español, inglés, francés y alemán que recupera la belleza y el arte de la fotografía en blanco y negro y cuyo texto expone de manera clara y sencilla, la riqueza de la investigación histórica y arquitectónica de nuestra catedral, consagrada en 1649 por el obispo Juan Palafox y Mendoza.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Con motivos de la visita del Papa Benedicto XVI a nuestro país, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Dirección de Fomento Editorial, y la Arquidiócesis de Puebla, han unido esfuerzos para llevar a cabo una segunda edición de La Catedral de Puebla, de Antonio Juárez Burgos con fotografías de Ángela Arziniaga González y Everardo Rivera Flores. Se trata de una edición conmemorativa en español, inglés, francés y alemán que recupera la belleza y el arte de la fotografía en blanco y negro y cuyo texto expone de manera clara y sencilla, la riqueza de la investigación histórica y arquitectónica de nuestra catedral, consagrada en 1649 por el obispo Juan Palafox y Mendoza.
Desde su construcción y a lo largo de la historia de la ciudad de Puebla, la catedral ha sido punto central de la identidad cultural y religiosa de Puebla. Su magnífico diseño y riqueza interior la colocan a la cabeza de la arquitectura religiosa del México colonial.
Libros relacionados
Puebla de los ángeles una...
Miguel Ángel Cuenya y Carlos Contreras Cruz se adentran en la historia social, económica y demográfica de la angélica ciudad con el fin de mostrar la génesis y desarrollo de un conglomerado humano vital y cambiante, en un periodo que va desde su fundación hasta finales del siglo XVIII.
Transgresión o sumisión....
Algunas transgresiones a las normas que hacían los músicos catedralicios que se mencionan son: “Faltas al trabajo, deudas, fraudes, robos, vicios (ebriedad), violencia física, ausencia de la ciudad sin permiso, pleitos internos y delitos”
Puebla deleite visual
Entre las páginas de este libro corren diversas estructuras arquitectónicas emblemáticas de la ciudad trazada por los ángeles.
El patrimonio edificado en...
Pareciera que la capacidad de recrear la ciudad a partir de la arquitectura se hubiera convertido en el oficio de moda para perturbar su fisionomía. Es posible también que a través de esa ruptura se fungen todas las ideas, principios arquitectónicos, urbanísticos y en los espacios vacantes se ancle "la visión de los otros", que cual marca entre los espacios construidos la otra edad reciente pero distante, actual pero sucesiva.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
El paraíso barroco de santa...
El propósito de este libro consiste en mostrar al lector algunos aspectos culturales y religiosos que no están a la vista en el templo de Santa María Tonantzintla, pero que forman parte de su trasfondo mitológico e histórico.
16 Libros en la misma categoría
La ciudad como paisaje....
Metodológica y técnicamente en este libro se han recorrido diversas facetas de la historia urbana; formales, estéticas, arquitectónicas, demográficas, sociales y ambientales en la búsqueda por comprender el sentido y dimensiones de la ciudad de Puebla entre 1950 y 1980.
Biblioteca Central...
Esta obra arquitectónica constituye un paso fundamental en el proceso de mejora continua y consolidación de la Benemérita Universidad Autónoma De Puebla, que hoy permite contar con una red general de bibliotecas consolidada y a la altura de las mejores del país, para demostrar que da pasos firmes en su vínculo con la sociedad. Todo ello nos permite afirmar que la Biblioteca Central Universitaria es patrimonio de la BUAP al servicio de su comunidad universitaria y de la sociedad poblana.
Casa de Maternidad
Este libro es el resultado de una investigación sobre la historia de las ideas y la memoria histórica detonadora de la creación de este magnifico edificio. Reflejo de una época y un pensamiento que motivó buenas voluntades para la ayuda del prójimo: la Casa de Maternidad, que, como un legado para la ciudad y sus habitantes, aún se mantiene en funciones, continuando con esta noble causa.
Puebla deleite visual
Entre las páginas de este libro corren diversas estructuras arquitectónicas emblemáticas de la ciudad trazada por los ángeles.
Puebla desde el aire Vol. 2...
Este volumen 2 abre sus páginas con un magistral ensayo del Dr. Eloy Méndez Sánz sobre la arquitectura y neo arquitectura porfiriana. El autor devela y desnuda ante nuestros ojos lo que en aquella bonanza económica y de paz política sirvió de contextos a la decadencia del neoclásico y la cúspide del romanticismo en la arquitectura.
Puebla, calle 11 sur. De...
Este libro es la demostración de un hecho fundamental en la disciplina del Urbanismo []: la verificación, desde un punto de vista histórico, de los procesos de producción que le han conformado como entidad espacial.
Práctica educativa: teoría,...
Se muestra como un producto intra e interinstitucional y, a la vez, multidisciplinar que reúne a autores de instituciones nacionales y extranjeras de educación superior, siendo anfitriona la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Facultad de Arquitectura.
Cartografía histórica de...
El objetivo de este libro es aproximarnos al análisis histórico de una serie de 250 mapas y plantear su lectura a partir de considerarlos como textos, su estudio permita extraer información ambiental y social de la región de Puebla a lo largo de la época Novohispana y principios del siglo XIX. Para esto, es importante partir de la premisa de que las representaciones visuales del espacio Novohispano estuvieron sujetas a procesos de codificación a lo largo de más de doscientos años. En este lapso las convenciones cartográficas sobre la perspectiva, la escala, la orientación, el color y la simbología experimentaron evoluciones propias que obedecieron a necesidades locales y regionales.
Tota Pulchra. Historia del...
Durante los siglos XVI y XVII el auge de la expansión monástica fue compatible con los intereses específicos de la Corona, misma que se sirvió de la religión para alcanzar objetivos políticos empleándola como instrumentum regni. Esto se complementó con la confluencia de intereses religiosos y políticos en diversos niveles como lo muestra la historiografía contemporánea tanto mexicana como norteamericana fundamentalmente.
Voces de la arquitectura...
Este texto se terminó de escribir en los meses de marzo a noviembre del 2020, durante el confinamiento de la población por la pandemia mundial. El pánico y el duelo invaden los espacios de vida por la existencia del enemigo invisible, el coronavirus sars-covid 2; por el fallecimiento de alguien cercano tras contraerlo; por la inexistencia de cura; por las polémicas vacunas; por la caída de las economías, ya agotadas por el sistema neoliberal; por la disminución de medios de subsistencia para las familias sin un ingreso fijo; por el desmantelamiento del sistema de salud; por las fake-news y la infodemia; por la incertidumbre sobre el futuro.
El paisaje del barrio...
Este libro trata de describir y explicar histórica y socialmente la importancia del proceso de poner en valor estos inmuebles y el significado de ser la Universidad que custodia el mayor número de monumentos catalogados destinados al rescate y adecuación de su vocación educativa y de saberes culturales, representando así, un caso único en América Latina.
Puebla directo. 15 relatos...
Esta reunión de textos responde al objetivo de pensar, sentir e imaginar el lugar donde existimos y marca también el sino esencial de la serie los urbanos: vivir la ciudad. Proponemos con esta antología una posibilidad de leer la ciudad a través de otras voces que, sin embargo, pertenecen a esa voz inmensa e inasible.
El patrimonio edificado en...
Pareciera que la capacidad de recrear la ciudad a partir de la arquitectura se hubiera convertido en el oficio de moda para perturbar su fisionomía. Es posible también que a través de esa ruptura se fungen todas las ideas, principios arquitectónicos, urbanísticos y en los espacios vacantes se ancle "la visión de los otros", que cual marca entre los espacios construidos la otra edad reciente pero distante, actual pero sucesiva.
Pensar caminando. Diálogos...
Este libro surge del profundo deseo de recordar a un amigo, pero aún más de las ganas de seguir conversando con él. Arquitecto desprofesionalizado, mexicano nacido en Suiza, maestro generoso de múltiples generaciones, profesor itinerante, caminante incansable, luchador de abajo y a la izquierda, Jean Robert ha recorrido muchos andares en su vida, tantos que un libro no bastaría para recordarlos todos.
Complejo Cultural...
Este libro no sólo explica todo respecto a la obra arquitectónica como tal, con sus espacios y las características de los edificios que la conforman, también se explica su proceso de diseño, cómo se concibió arquitectónicamente, sus estrategias conceptuales y proyectuales, y se demuestra su desarrollo desde las primeras ideas, cómo proyecto arquitectónico y como proceso constructivo, hasta llegar a la obra terminada al servicio de la sociedad. Todo ello, con un enfoque didáctico-pedagógico que implica un método y proceso de diseño conceptual y compositivo.
Puebla 19s la vida sigue
Puebla 19S. La vida sigue es una aportación universitaria a la vida de nuestra querida Puebla, enfocada en el martes 19 de septiembre de 2017 a las 13:13:40 horas, día que se produjo un terremoto en el centro de la República Mexicana con magnitud 7.1 en la escala de Richter, cuyo epicentro se localizó a 12 km al sureste de Axochiapan (Morelos).. Este libro servirá para comprender que vivimos en un lugar de riesgos.