Lo que usted siempre quiso saber sobre Hegel y no se atrevió a preguntar
¿Por qué leer a Hegel? Porque es el filósofo de la revuelta de las masas. De París en 1789, de San Petersburgo en 1917, de San Cristóbal en 1994, de Buenos Aires en diciembre del 2001, de El Alto en 2005, Oaxaca en 2006, de Atenas en diciembre de 2008 y junio de 2011. Sólo escribió acerca de la primera de éstas, pero lo que escribió deja en claro que el momento insurreccional tiene una fuerza que quiebra el tiempo. Que resuena una y otra vez. Estos momentos son explosiones de reconocimiento mutuo que iluminan nuestras mentes y continúan brillando por años.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
¿Por qué leer a Hegel? Porque es el filósofo de la revuelta de las masas. De París en 1789, de San Petersburgo en 1917, de San Cristóbal en 1994, de Buenos Aires en diciembre del 2001, de El Alto en 2005, Oaxaca en 2006, de Atenas en diciembre de 2008 y junio de 2011. Sólo escribió acerca de la primera de éstas, pero lo que escribió deja en claro que el momento insurreccional tiene una fuerza que quiebra el tiempo. Que resuena una y otra vez. Estos momentos son explosiones de reconocimiento mutuo que iluminan nuestras mentes y continúan brillando por años.
Pero el Hegel de 1806 está todavía pasionalmente comprometido con el reconocimiento mutuo que observó en la muchedumbre de la Revolución Francesa: eso era libertad absoluta, eso fue el fin de la historia. Eso fue el yo es el nosotros y el nosotros el yo, y completamente incompatible con la institucionalización. El Hegel de la Fenomenología aún nos confronta con este desafío: ¿hay alguna manera en la que la intensidad del reconocimiento mutuo (el comunismo) pueda durar más de un instante?
Éste es, por lo menos, el Hegel que nos presenta Richard Gunn en estas conferencias, realizadas durante dos días del mes de marzo de 2011 en la Universidad de York, en un contexto de discusión intensa y de reconocimiento mutuo.
16 Libros en la misma categoría
Romanticismo y razón...
Busco la genealogía de una rebeldía que dice no a la rueda moderna ilustrada de la historia porque tritura la voluntad la libertad, la dignidad y la esperanza de la especie humana. Es un No que es un Sí a la vida, a la naturaleza y a la libertad internas. Comparto la tentación berliniana de demostrar que la revolución romántica, las respuestas a la verdad del ser humano y las formas de participación del ser en la historia, son solamente equiparables con las que se derivaron de la Revolución Industrial de Inglaterra, la Revolución Francesa (política) y la Revolución Rusa(social y económica).
Estudios sobre Gramsci. Una...
Los textos incluidos en este libro son las aportaciones de algunos de los participantes en el V Seminario Internacional de Estudios Gramscianos, realizado por el el ICSYH-BUAP y la Fondazione Istituto Gramsci de Roma los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2014.
Heidegger Lenguaje y escritura
La metafísica occidental ha evitado a enfrentar al mundo a partir de su propio acontecer; en su lugar, ha optado por la positivación de la totalidad. Por eso, el carácter verbal que expresa el acontecer se ha instalado mediante participios en lo sustantivo. De esa forma, las palabras fundamentales en la metafísica han sido aprehendidas en su carácter meramente nominativo. Eso dio paso a pensar el problema del lenguaje sólo a partir de una posible correlación entre palabra y cosa.
Proximidad y subjetividad....
Un estudio sobre el pensamiento de Levinas resulta siempre una empresa ardua y apasionante. En él la filosofía deja de ser una reflexión impersonal mediatizada por la claridad de la representación para convertirse en una descripción del acontecimiento de la fragilidad y vulnerabilidad de lo humano ante el cual sólo cabe el respeto y la responsabilidad.
Wittgenstein. Enredos,...
El presente volumen representa la continuación de un esfuerzo de difusión de la filosofía de Ludwig Wittgenstein vinculado a la organización de los congresos bienales Wittgenstein en Español que hemos venido impulsando desde hace ya 12 años.
Filosofía práctica:...
No existen teorías inmutables, o al menos no existen teorías inmutables que pretendan ser verídicas si han de captar el fluir de los tiempos, las nuevas circunstancias que van apareciendo en el contexto social. La denominación de transmodernidad como intento de nueva reconceptualización de nuestro tiempo ante el enfrentamiento que evidencian las posturas modernas y posmodernas y por el olvido de los retos de la modernidad d que esas ultimas hacían gala desde una posición provocadora.
Para leer a Sartori
Desde luego, estrictamente este libro no es un manual, pero sí una lectura que ayudaría a conocer la obra de este autor.
Inquietar la duda. Ensayos...
El presente libro es producto de un esfuerzo colectivo de reflexión sobre el escepticismo. La reflexión toma como punto de partida el escepticismo como escuela y como corriente en la antigüedad clásica, así como distintas recuperaciones de la actitud escéptica a lo largo de los siglos y hasta nuestra época.
Fundamento y abismo....
Hacer una introducción a la obra tardía de Martin Heidegger es la aportación principal de la obra Fundamento y abismo. Aproximaciones al Heidegger tardío, escrito por Ángel Xolocotzi Yáñez, profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Apropiaciones Foucaultianas
Este libro profundiza sobre algunas de las principales corrientes filosóficas que sirvieron de base a Michel Foucault para el desarrollo de su propia propuesta filosófica.
La política según Platón
La política, nos dirá Platón, es causa del bienestar del Estado que debe favorecer el bien público y no el bien particular, porque el interés común liga y une las partes del Estado, mientras que el interés privado las desune. Por ello, la política es la única vía efectiva para ejercer una moral social e individual, y para que los asuntos políticos formen al ciudadano tanto en el actuar como en el decir, para hacerlo buen ciudadano.
Las caras del símbolo: el...
Los símbolos son fundamentales para el hombre, nos dice Mauricio Beuchot, y subraya la necesidad de los mismos para la supervivencia del hombre como tal, para que éste pueda desarrollar lo que es su verdadera esencia. Partiendo del hecho de que el hombre es un ser que habita el mundo a través de símbolos, este ágil y atinado filósofo mexicano, desarrolla la concepción de la hermenéutica analógica, que nos presenta a través de estos importantes ensayos.
Sobre el oficio de escritor
Los textos que presentamos en este primer volumen de la Obra reunida de Raúl Dorra sintetizan la vasta trayectoria intelectual de uno de los escritores latinoamericanos que, por muchas razones, podemos calificar ya de nuestro, al tiempo que nos ofrecen las claves más importantes para adentrarnos en la lectura de una obra extensa, compleja, singular, como es la de Raúl Dorra.
En el ensueño del...
En este texto iluminador, sin dejar de mostrarnos las convergencias y divergencias que existen en la obra de las dos poetas que lo configuran (Nahuí Olin & Wilms Montt), la primera mas cerca del Surrealismo, la otra del Espiritualismo de origen chileno, la autora nos acerca mas a lo que las une que a lo que las separa, ya que la escritura de ambas, ínti-mamente ligada a los elementos que constituyen y dan vida al universo, tiende a ser una manifestación del espíritu en todas sus dimensiones.
La filosofía a contrapelo....
El libro La filosofía a contrapelo: Estudios fenomenológicos y hermenéuticos busca abrir una serie de impulsos que permitan pensar nuestro mundo desde la extrañeza ante la vorágine trivial que caracteriza nuestros días. Construida con la intención de ejemplificar formas en las que se mantiene la extrañeza ante el mundo, esta obra, editada por el Cuerpo Académico “Fenomenología, hermenéutica y ontología” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Wittgenstein y sus críticos
El presente volumen, el quinto de la serie, viene a reforzar el interés creciente entre los estudiantes, profesores e investigadores de habla hispana por el pensamiento de quien sin duda es el filósofo más decisivo de los últimos tiempos. Wittgenstein es por excelencia el filósofo del lenguaje natural y esta selección de ensayos es una muestra de cuán útil e interesante le puede resultar al lector de habla hispana entrar en contacto con lo que fue su magnífica producción filosófica.