
La trompeta de Ezequiel a curas y sacerdotes
Este libro constituye la novena carta pastoral del Beato Juan de Palafox y Mendoza, como Obispo del Burgo de Osma-Soria, España, a donde fue destinado después de su fecundo paso por la Diócesis de Puebla de los Ángeles, a la que llamaba su Amada Raquel.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Este libro constituye la novena carta pastoral del Beato Juan de Palafox y Mendoza, como Obispo del Burgo de Osma-Soria, España, a donde fue destinado después de su fecundo paso por la Diócesis de Puebla de los Ángeles, a la que llamaba su Amada Raquel. La firma el 5 de enero de 1658, en la plenitud de su ministerio episcopal, en la madurez de su vida espiritual, y cuando su existencia está a punto de alcanzar la eternidad. Es una reflexión inspirada en el texto de Ezequiel 33,1-9, donde Dios compara al profeta con el centinela de la ciudad, que responsablemente debe anunciar la proximidad del peligro, para que los habitantes se resguarden y no perezcan. Así el enviado de Dios ha de invitar al malvado a la conversión, para que no perezca y salve su vida; si el profeta no lo hace, el malvado morirá por su culpa, y al profeta se le pedirá cuentas de su negligencia. Así, el Beato nos recuerda a los obispos y a los sacerdotes que tenemos por misión llamar a todos a la conversión, para que salven sus vidas, consciente de que Dios nos pedirá cuentas del pueblo que se nos ha confiado; un pueblo que no es nuestro sino de Dios.
Libros relacionados
El ilustre bastardo
El Ilustre Bastardo es una novela inspirada en la vida de don Juan de Palafox y Mendoza. . No es una biografía más, sino un apasionante relato de las diferentes etapas en la vida de este personaje fuera de serie; su infancia, su juventud y sus afectos, su inicio dentro del clero, así como su llegada a la Nueva España y su afecto a la Puebla de los Ángeles.
Entre la fe y el poder. Los...
En el presente libro analizaremos el fenómeno de las relaciones de la Iglesia en México con el Estado, a partir de la Colonia pero centrando nuestro estudio en el proceso vivido en el siglo XX y estos primeros años del XXI.
Alto clero poblano y la...
El alto clero poblano y la revolución de independencia, 1808-1821 es un examen acerca de la participación política de algunos prelados de la mitra poblana en los años en los que se desarrolló la independencia de México. El estudio se propone demostrar cómo la Iglesia, para seguir conservando su posición privilegiada, impulsó la independencia en 1821.
La manipulación de la fe....
Un libró que manifiesta fehacientemente, los disturbios y enfrentamientos universitarios de entre de 1960-1961, entre estudiantes confesionarios y liberales de la entonces Universidad Autónoma de Puebla (UAP)
Juan de Palafox y Mendoza....
Los historiadores Enrique González González y Víctor Gutiérrez Rodríguez nos ofrecen esta edición crítica de las Constituciones palafoxianas; un texto basado en el manuscrito último que preparó el obispo y envió al Consejo. Se trata de una labor de arqueología y reconstrucción verdaderamente asombrosa y meritoria.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Élites poblanas en la...
Este libro sobre élites poblanas, de investigación histórica, analiza a través de una historia familiar el desenvolvimiento de la vida política, económica y social de las élites de la región atlisquense y la ciudad de Puebla en épocas virreinales, durante la emancipación y hasta la formación del Estado nacional. Asimismo, describe el origen y la persistencia del poder de figuras que han articulado la política nacional permitiendo señalar continuidades en épocas de transformaciones políticas.
Transgresión o sumisión....
Algunas transgresiones a las normas que hacían los músicos catedralicios que se mencionan son: “Faltas al trabajo, deudas, fraudes, robos, vicios (ebriedad), violencia física, ausencia de la ciudad sin permiso, pleitos internos y delitos”
Estructura y formación. El...
En esta obra se presenta un análisis, desde la sociología de las profesiones, sobre el desarrollo estructura y procesos de dos subgrupos médicos que han incidido en la construcción de la profesión médica mexicana.
Agua para todos en Puebla....
Al transcurrir los años, se generalizó el suministro de agua a las casas mediante tomas domiciliarias, al tiempo que los habitantes exigían mayores cantidades y excelentes condiciones de potabilidad. En la conquista del agua, la ciudad de Puebla se distinguió por el establecimiento de un moderno patrón de consumo hídrico.
El cabildo catedralicio de...
Este libro aborda a la historia del pulque en la época novohispana, especialmente en los reglamentos, pagos de impuestos, investigaciones científicas, adulteraciones de la bebida, conocer el proceso completo de la producción del pulque, estudios gastronómicos sobre los alimentos que se servían en los locales
Fernando de Alva...
Estudia obras del poco conocido escritor mestizo (1578-1650) quien fue el primero en ofrecer una caracterización literaria de Nezahualcóyotl y fue considerado por Sigüenza y Góngora como el «Cicerón de lengua mexicana. Reconstruye la creación de una voz híbrida única del México colonial, combinando no sólo cualidades étnicas sino estéticas y éticas.
El colegio del estado de...
El Colegio del Estado, fundado en 1825, bajo la premisa de apoyar la propuesta educativa nacionalista, intentó reformar el esquema seguido en los tradicionales establecimientos educativos centralistas coloniales. Inmersos en la labor de normar su vida interna, no voltear la mirada al antecedente de los colegios jesuitas, específicamente el del Colegio del Espíritu Santo, San Gerónimo y San Ignacio de Puebla.
Ana de zayas: escritora y...
El libro traza un perfecto recorrido por las fuentes de las que se nutrió doña Ana, en quien aparecen huellas del primer alumbradismo surgido en Guadalajara, España, a principios de 1600.
5 Libros en la misma categoría
No volveré a tocarte....
No volveré a tocarte (cartas de Idea Vilariño a Onetti) es una recreación lirica donde la voz de la mujer abandona su lecho luminoso para deambular entre la bruma, la pasión reseca, las caricias desesperadas: su deseo de hallar al hombre que trastoco su vida se convierte en el vuelo de un pájaro de cenizas cuya mirada es una luminosa melancolía.
Alicia la mexicana. Cartas...
En este libro de Argüelles Espinosa, no hay ideologías; lo que hay es una biografía relatada de una entrañable manera: a través de cartas.
Almanaques poblanos y las...
A lo largo de los 42 almanaques podemos encontrar entre sus páginas información de los distritos en que se dividía en ese entonces el estado de Puebla. Dado que el autor era un experto de la geografía, las descripciones son muy ricas. Su afición por la historia también se reflejó en numerosas narraciones que dan cuenta del pasado de diferentes regiones y muy especialmente de la capital. Vale la pena comentar que el cuarto y quinto almanaque contienen unos planos desplegables de la ciudad que dan cuenta de su dimensión. El almanaque número doce del año de 1903 también contenía un “planito” de Puebla, según lo apunta el autor.
Esta carta está en tus...
Esta carta está en tus labios 1935 es un libro singular que muestra las imágenes de algunas de las misivas de amor que el entonces joven poeta Octavio Paz, de 21 años, envió a la también joven Elena Garro, quien contaba con 19. Es la travesía de una relación amorosa contada desde la perspectiva de nuestro Premio Nobel de Literatura; una historia que culminará con el matrimonio de ambos escritores, quienes hoy son fundamentales para comprender el devenir de las letras mexicanas.
Elena Garro....
Si bien la figura de Garro por sí misma, en su faceta de exiliada, escritora, madre, exesposa de Octavio Paz, exmadracista, intelectual pública controvertida, domina los escenarios que despliega en su correspondencia, a través de su voz y desde su mirada pueden percibirse también las desventuras del exilio como fenómeno social, las tensiones políticas que en los años setenta afectaban a los mexicanos o a los españoles, las implicaciones de hechos históricos para la gente común.