
La letra M. Ensayos sobre Augusto Monterroso
El autor se amoldó al concepto de Walter Benjamin de «productor»: aquel que despliega las piezas del rompecabezas para que el público o lector las una. Si entendemos la importancia de este cambio de paradigma en la historia literaria, entonces debemos coincidir en la importancia de un libro que analice a uno de los autores que más contribuyeron a la apropiación del mismo en lengua española; hablamos de Augusto Monterroso.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Ha pasado medio siglo de la implosión de las figuras del autor y la obra; una implosión que los reaccionarios profetizaban como el fin de la literatura. Al final cambió la jerga teórica, cambiaron algunas prácticas de escritura y lectura, se quedó atrás la foto del autor mirada misteriosa al vacío, gato o libro en mano, biblioteca de fondo, el formato bíblico del texto y la interpretación que buscaba arquetipos y cifras cabalísticas. Obtuvimos, en cambio, más textos «más» porque siempre los hubo con una relación declarada, y a veces una variación mínima, con otros textos; más poéticas y narraciones metaficcionales; más textos que se seguían escribiendo en las cubiertas, los índices, en las solapas del libro. El autor se amoldó al concepto de Walter Benjamin de «productor»: aquel que despliega las piezas del rompecabezas para que el público o lector las una. Si entendemos la importancia de este cambio de paradigma en la historia literaria, entonces debemos coincidir en la importancia de un libro que analice a uno de los autores que más contribuyeron a la apropiación del mismo en lengua española; hablamos de Augusto Monterroso.
Libros relacionados
Augusto Monterroso, en...
Lámbarry domina el arte de la biografía y mantiene el difícil equilibrio entre dos voces: la supuesta voz neutra del académico y la voz apasionada del novelista. Obra cautivadora, se lee como una novela cuyo protagonista es uno de los autores más fascinantes y excéntricos de las letras latinoamericanas, pero al mismo tiempo se basa en una investigación sólida de archivos en Princeton y Oviedo, en lecturas críticas de las obras de Monterroso, reseñas literarias y entrevistas con familiares y amigos. El autor entreteje sutilmente dos líneas narrativas: la de la vida del hombre Monterroso -con sus exilios, sus trabajos, sus amores...- y la del autor en busca de un estilo propio. En esta segunda línea, nos deslumbra con análisis literarios realizados con perspicacia e ingenio.
Averías Literarias. Ensayos...
César Aira es sinónimo de una magna producción literaria que ha dominado el escenario de las letras hispanoamericanas en las últimas tres décadas; lo cual confirma, a nivel metaliterario, un proyecto estético: la idea de que la literatura y también la ideación de escritor en América Latina se han trastocado irremediablemente ante su propuesta. Se trata de un proyecto que parece cancelar la posibilidad de que la idea misma de literatura (y también de trama, argumento o personaje) se desarrolle a la usanza tradicional de lo que venía advirtiéndose en el siglo XX.
Nuestro espacio doliente...
Desde la filosofía como eje, este libro propone trayectorias de aproximación cualitativa a la violencia contemporánea que ha escalado y se ha intensificado en formas de crueldad inéditas en el México actual. Un paisaje de terrores entre los desplazamientos, las fosas comunes, el llanto de los familiares que se duelen por sus victimados, la sonoridad del quejido no politizado por la tradición filosófica y los pendientes que tiene el pensar ante la furia diseminada en el aquí que el autor llama “nuestro espacio doliente”. Una obra que ensaya aproximaciones y reitera las objeciones críticas de anormalidad del país en el que hemos venido a ser “a-terrados”
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
La cantante desafinada
La obra es -entre otras interpretaciones- una investigación sobre lo femenino a través de una galería de mujeres fascinantes: Yamileth, la inquietante dualidad; Margarita, el peculiar sentido del honor; Julia, el desamor; La mujer sin nombre, la equívoca sensualidad; Irina, el implacable sentido comercial; Sonia, la atlética iniciativa sexual; Esther e Ilya, el fracaso y la maldad; y Ximena, la dulzura del amor inmenso.
Prosas educativas. La moral...
Las prosas educativas es un libro todo opuesto a un saber enlatado. Es alimento fresco cuya lectura no nos deja indiferentes. Un texto que pasará, por mérito propio, a engrosar las bibliotecas de la buena pedagogía.
Tantadel y la canción de...
Dentro de la literatura amorosa, Tantadel y La canción de Odette ambas pertenecen al desamor, a esas pequeñas tragedias íntimas de la que pocos escapan. Con la reaparición de estas dos novelas, la literatura mexicana recupera historias y personajes que ya pasaron las más severas pruebas del tiempo y la crítica. La realidad y la fantasía se mezclan con naturalidad en la literatura de René Avilés Fabila.
16 Libros en la misma categoría
Los sistemas de Bacon y...
En el presente libro, las filosofías de Bacon y Descartes se tejen en torno a una nervadura central: la firme determinación de escudriñar el pensamiento de estos filósofos directamente en sus obras, levantando las máscaras rígidas e inauténticas de los “ismos”.
Homo Imaginans II
En esta Segunda entrega, Lapoujade comparte reflexiones filosóficas sobre la obra Pico della Mirandola, Descartes, Spinoza, Kant y Nietzsche. Temas como lo humano, la irrupción del cogito, la ilustración, el sujeto, la ética, la física, la filosofía y la metafísica biológica del arte, son de gran interés para la autora y sobre ellos realiza aportes filosóficos fundamentales.
Apropiaciones Foucaultianas
Este libro profundiza sobre algunas de las principales corrientes filosóficas que sirvieron de base a Michel Foucault para el desarrollo de su propia propuesta filosófica.
La metodología de la praxis...
La apuesta del presente ensayo es construir cartografías cognitivas que den sentido a nuestro tiempo en un incesante dialogo con la sociedad y entre disciplinas. El objeto, por tanto, es praxeológico, inscrito en el pensamiento de la resistencia, que sirva para analizar y proponer fines y objetivos que guíen las acciones colectivas.
Nuestro espacio doliente...
Desde la filosofía como eje, este libro propone trayectorias de aproximación cualitativa a la violencia contemporánea que ha escalado y se ha intensificado en formas de crueldad inéditas en el México actual. Un paisaje de terrores entre los desplazamientos, las fosas comunes, el llanto de los familiares que se duelen por sus victimados, la sonoridad del quejido no politizado por la tradición filosófica y los pendientes que tiene el pensar ante la furia diseminada en el aquí que el autor llama “nuestro espacio doliente”. Una obra que ensaya aproximaciones y reitera las objeciones críticas de anormalidad del país en el que hemos venido a ser “a-terrados”
En el ensueño del...
En este texto iluminador, sin dejar de mostrarnos las convergencias y divergencias que existen en la obra de las dos poetas que lo configuran (Nahuí Olin & Wilms Montt), la primera mas cerca del Surrealismo, la otra del Espiritualismo de origen chileno, la autora nos acerca mas a lo que las une que a lo que las separa, ya que la escritura de ambas, ínti-mamente ligada a los elementos que constituyen y dan vida al universo, tiende a ser una manifestación del espíritu en todas sus dimensiones.
Heidegger Lenguaje y escritura
La metafísica occidental ha evitado a enfrentar al mundo a partir de su propio acontecer; en su lugar, ha optado por la positivación de la totalidad. Por eso, el carácter verbal que expresa el acontecer se ha instalado mediante participios en lo sustantivo. De esa forma, las palabras fundamentales en la metafísica han sido aprehendidas en su carácter meramente nominativo. Eso dio paso a pensar el problema del lenguaje sólo a partir de una posible correlación entre palabra y cosa.
Prácticas discursivas y...
Se trata de un conjunto de investigaciones en curso, cuyo fin es explorar temas concretos, algunos muy específicos, en un ejercicio multidisciplinario con temas que han alimentado el trabajo colectivo con los estudiantes. Seguimos en nuestra exposición una serie de observaciones que atañen a nuestra relación con los planteamientos foucaultianos más cercanos a nuestras preocupaciones académicas y políticas. La temática foucaultiana que advertimos en estos textos de forma explícita o implícita le da coherencia a este conjunto de trabajos para constituir un libro con tema y estructura propios.
Estética, arte y consumo....
Los textos que componen el presente libro se organizan en tres partes fundamentales. La primera está referida a los problemas epistemológicos y axiológicos que supone la compleja relación actual entre estética, arte y cultura; la segunda centra su atención en el tema del consumo, abordado desde una perspectiva teórico general y en sus ricos vínculos con la cultura y el arte; la tercera parte del libro pone en evidencia la movilidad del consumo cultural a través de todo el entramado social, destacando sus nexos con diferentes facetas de la vida social como la tecnología, el mercado y la religión.
La filosofía a contrapelo....
El libro La filosofía a contrapelo: Estudios fenomenológicos y hermenéuticos busca abrir una serie de impulsos que permitan pensar nuestro mundo desde la extrañeza ante la vorágine trivial que caracteriza nuestros días. Construida con la intención de ejemplificar formas en las que se mantiene la extrañeza ante el mundo, esta obra, editada por el Cuerpo Académico “Fenomenología, hermenéutica y ontología” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La estética y el arte de la...
En este volumen se ofrece una selección de los trabajos presentados en junio de 2014 en el III Encuentro de Egresados de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. El encuentro resultó ser inter-académico, por las diversas procedencias institucionales tanto de los conferencistas invitados, como de los propios exalumnos. De ahí el título general del libro, que también busca expresar la circularidad total de un movimiento que nace en la Academia y regresa a ella. Compuesta de tres partes –De Academia a Academia, Desde el interior de la Academia y De regreso a la Academia–, la obra incluye, por ese orden, las aportaciones de académicos visitantes, propios y egresados, presentadas respectivamente en el encuentro como conferencias, mesas redondas y ponencias.
Romanticismo y razón...
Busco la genealogía de una rebeldía que dice no a la rueda moderna ilustrada de la historia porque tritura la voluntad la libertad, la dignidad y la esperanza de la especie humana. Es un No que es un Sí a la vida, a la naturaleza y a la libertad internas. Comparto la tentación berliniana de demostrar que la revolución romántica, las respuestas a la verdad del ser humano y las formas de participación del ser en la historia, son solamente equiparables con las que se derivaron de la Revolución Industrial de Inglaterra, la Revolución Francesa (política) y la Revolución Rusa(social y económica).
Lo que usted siempre quiso...
¿Por qué leer a Hegel? Porque es el filósofo de la revuelta de las masas. De París en 1789, de San Petersburgo en 1917, de San Cristóbal en 1994, de Buenos Aires en diciembre del 2001, de El Alto en 2005, Oaxaca en 2006, de Atenas en diciembre de 2008 y junio de 2011. Sólo escribió acerca de la primera de éstas, pero lo que escribió deja en claro que el momento insurreccional tiene una fuerza que quiebra el tiempo. Que resuena una y otra vez. Estos momentos son explosiones de reconocimiento mutuo que iluminan nuestras mentes y continúan brillando por años.
Para leer a Sartori
Desde luego, estrictamente este libro no es un manual, pero sí una lectura que ayudaría a conocer la obra de este autor.
Esencia y sentido del...
El Cuerpo Académico Estudios filosóficos culturales y sus aplicaciones en las áreas de lógica, género y análisis existencial de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, conjunta en este libro ensayos sobre las implicaciones y significaciones del silencio. Es una invitación al diálogo en torno a este concepto, cuya presencia parece cada vez menos frecuente en el atareado mundo en el que vivimos.
Filosofía práctica:...
No existen teorías inmutables, o al menos no existen teorías inmutables que pretendan ser verídicas si han de captar el fluir de los tiempos, las nuevas circunstancias que van apareciendo en el contexto social. La denominación de transmodernidad como intento de nueva reconceptualización de nuestro tiempo ante el enfrentamiento que evidencian las posturas modernas y posmodernas y por el olvido de los retos de la modernidad d que esas ultimas hacían gala desde una posición provocadora.