
El cabildo catedralicio de la ciudad de Puebla y sus decretos sobre el pulque, 1689 a 1806
Este libro aborda a la historia del pulque en la época novohispana, especialmente en los reglamentos, pagos de impuestos, investigaciones científicas, adulteraciones de la bebida, conocer el proceso completo de la producción del pulque, estudios gastronómicos sobre los alimentos que se servían en los locales
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El interés por el tema del pulque surgió después de investigar durante varios años en el Archivo de la Catedral de Puebla acerca del antiguo Hospital del Señor San Pedro, por la curiosidad que una serie documental ahí localizada me generó. De tal forma, que al revisar el índice y hojear los manuscritos hallamos un amplio material que abordaba el tema de la denominada bebida de los dioses. Los documentos aquí transcritos sobre el pulque fueron localizados en el Archivo del Venerable Cabildo Catedralicio de Puebla, hace cerca de cuatro años, en una serie llamada Papeles varios, tomo 4. El expediente cuenta con 298 fojas, así numeradas, manuscritas por ambos lados; con letra ferrogálica en perfecto estado de conservación sobre fojas de algodón y está encuadernado en piel de pergamino. Abarca una periodicidad que va de 1689 a 1806. A lo largo de todo el documento, se puede apreciar entre otros temas el interés y la preocupación de las autoridades eclesiásticas por el alto consumo del pulque entre la población y las transgresiones en las que la sociedad poblana había caído; por lo que se dieron a la tarea de reunir diversos materiales en torno al tema. Entre los tópicos destacan: cédulas reales, ordenanzas, edictos, autos, decretos, bandos e investigaciones científicas en torno a la ancestral bebida. Es importante resaltar que Puebla fue uno de los mayores productores de pulque, su clima, situación geográfica y cercanía con otros estados productor como Tlaxcala convirtieron a la región en una gran consumidora. De esta forma, el manuscrito nos acerca a la época novohispana en la que el administrador del Ramo de pulques tenía la tarea de visitar los jacales, pues en ellos se podía vender forma clandestina el pulque, y revisar que los establecimientos autorizados para funcionar como pulquerías no tuvieran nombres de santos, además, que no se ubicaran cerca de lugares sagrados. A través de la serie de documentos que aquí se ofrecen resalta que la Iglesia sólo amonestaba y exhibía públicamente a los infractores. Así como también, se observa su preocupación por realizar investigaciones científicas encomendadas a médicos y boticarios para saber cuáles eran los efectos reales del consumo del pulque. En cambio, el gobierno sólo se limitó a aplicar castigos, a reglamentar el comercio y a controlar todo el pago de impuestos que éste generaba. La información aquí contenida puede contribuir al desarrollo de diversas líneas de investigación, que podrían ir desde reglamentos, pagos de impuestos, investigaciones científicas, adulteraciones de la bebida, conocer el proceso completo de la producción del pulque, estudios gastronómicos sobre los alimentos que se servían en los locales, estudio de materiales para la elaboración de los vasos en los que se servía la bebida, el tipo de música e instrumentos que se introducían sin el permiso del gobierno, trazo de planos de la ubicación de las pulquerías e, incluso, la creatividad de los mexicanos en los nombres de las pulquerías, etcétera.
Libros relacionados
Ana de zayas: escritora y...
El libro traza un perfecto recorrido por las fuentes de las que se nutrió doña Ana, en quien aparecen huellas del primer alumbradismo surgido en Guadalajara, España, a principios de 1600.
Bocados de ángeles
Ingredientes, cantidades, secuencia en su integración, reposos, maceraciones, colores, olores, densidades, historias vertidas en un recipiente donde se prepara el alimento cotidiano. Cocinas, fondas, mercados, conventos y barrios poblanos fueron imprimiendo sellos inconfundibles a la gastronomía local.
Ni santas ni pecadoras....
El libro escudriña en las vidas de media docena de mujeres que trascienden los prejuicios de su época. La dignidad, fortaleza e inteligencia de estos ejemplos femeninos, tan diferentes entre sí, demuestran que aquellas mujeres libres sacaron el mejor provecho de su circunstancia histórica.
Voces e imágenes del...
En este libro se presenta por medio de ensayos, reportajes y entrevistas– a comunicadores y fotógrafos un recuento histórico del periodismo poblano.
Voces e imágenes del...
En este libro se presenta por medio de ensayos, reportajes y entrevistas a comunicadores y fotógrafos un recuento histórico del periodismo poblano.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Fernando de Alva...
Estudia obras del poco conocido escritor mestizo (1578-1650) quien fue el primero en ofrecer una caracterización literaria de Nezahualcóyotl y fue considerado por Sigüenza y Góngora como el «Cicerón de lengua mexicana. Reconstruye la creación de una voz híbrida única del México colonial, combinando no sólo cualidades étnicas sino estéticas y éticas.
La trompeta de Ezequiel a...
Este libro constituye la novena carta pastoral del Beato Juan de Palafox y Mendoza, como Obispo del Burgo de Osma-Soria, España, a donde fue destinado después de su fecundo paso por la Diócesis de Puebla de los Ángeles, a la que llamaba su Amada Raquel.
La universidad pública en...
Surgen así una serie de preguntas dirigidas a los universitarios de todas las áreas académicas o administrativas: ¿deben o no involucrarse los universitarios en la detección de adicciones y en el diseño de políticas o medidas de prevención?, ¿con qué indicadores se mide la participación de una universidad en la prevención del consumo de drogas?
Agua para todos en Puebla....
Al transcurrir los años, se generalizó el suministro de agua a las casas mediante tomas domiciliarias, al tiempo que los habitantes exigían mayores cantidades y excelentes condiciones de potabilidad. En la conquista del agua, la ciudad de Puebla se distinguió por el establecimiento de un moderno patrón de consumo hídrico.
Vestimenta larga y...
En la Edad Media también existían las artes liberales, practicadas por hombres provistos de Cultura humanística, como lo eran los hombres de letras, los hombres de leyes los notarios y los gobernantes, pertenecientes a categorías intelectuales que no trabajaban con las manos sino con el pensamiento. pero también entre los que trabajan con las manos brillaba nombres de primera calidad, como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Masaccio y muchos otros pintores, arquitectos, escultores, etc. En este mismo caso se encontraba el médico, procedente de las artes liberales, que no se ensucia las manos tocando el cuerpo de los enfermos, y el barbero-cirujano, visto, a los ojos de aquel, como una persona burda, sin preparación, un empírico.
Ni santas ni pecadoras....
El libro escudriña en las vidas de media docena de mujeres que trascienden los prejuicios de su época. La dignidad, fortaleza e inteligencia de estos ejemplos femeninos, tan diferentes entre sí, demuestran que aquellas mujeres libres sacaron el mejor provecho de su circunstancia histórica.
Textos clásicos de la...
Este texto fundamental reúne las características necesarias que la historiografía moderna requiere, además que contribuye a la formación filosófica de los médicos mexicanos.
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
16 Libros en la misma categoría
Ecos del 5 de mayo
Los autores capturan los ecos para que resuenen en este presente en donde conmemoramos a los héroes que defendieron a nuestra patria ese 5 de Mayo de 1862. Ellos han trabajado sus textos con bases en la historia, y magistralmente nos acercan a través de la ficción a ésta.
Narrar la ciudad
En Narrar la ciudad se exponen experiencias del hacer, recordar y vivir ciudades, en especial del turismo en pueblos mexicanos. Éstas han de abordarse desde la narrativa de los lugares. Para conseguirlo, se propone rescatar la metáfora con el propósito de construir los relatos contenidos en los símbolos del espacio edificado.
Gilberto Bosques en Cuba:...
Este libro cuenta parte de la historia de uno de los embajadores mexicanos más sobresalientes de la historia mexicana, Gilberto Bosques, y su papel durante uno de los momentos más álgidos en la vida política de América Latina como lo fue la Revolución cubana. El autor también analiza con base en documentos de archivo cómo fue la relación diplomática entre la Cuba pre y posrevo-lucionaria y cómo el embajador Bosques lidió con los "barbados",aquellos guerrilleros que desembarcaron en 1956 para hacer la revolución que finalmente se concretó en 1959. Además, el libro es de gran valía para el estudio, análisis y evaluación del pensamiento político en México, área en la que Enríquez Perea es un especialista de renombrado prestigio.
El pensamiento colonial....
Como sabemos, Walter Benjamin pedía al historiador crítico escribir la historia « a contrapelo », en oposición a la historiografía oficial, siempre lista para celebrar emperadores, conquistadores y « evangelizadores » en nombre de la marcha triunfal de la « civilización ». Es en este espíritu que nuestro autor se interesa en los grandes eventos de la historia colonial mexicana del siglo XVI […].
La disputa por el...
A principios del siglo XX, las luchas de los obreros textiles poblanos por el acceso al suelo para cultivarlo y habitarlo fueron notables. Este periodo de la historia de los movimientos sociales en Puebla, es inédito y lo que el libro pretende es apuntar hacia esta parte de la historia poblana.
Cuauhtémoc negado. Análisis...
En este libro Jorge Veraza revisa minuciosamente las tesis que la maestra Eulalia Guzmán y su equipo sostuvieron en torno a las investigaciones realizadas en la tumba de lxcateopan, donde fueron hallados los restos de Cuauhtémoc, así como los argumentos de sus detractores, con la finalidad de colocarlos a la luz del análisis y la razón contemporáneas.
La obscura llama. Élites...
Esta obra busca develar y comprender a un mismo tiempo el sentido y la trayectoria del proyecto educativo de la Ilustración y su enlace con el primer liberalismo en Puebla.
Destino México testimonios...
El texto que nos ocupa es el resultado de un minucioso trabajo colectivo realizado por el personal académico del Archivo Histórico Municipal de Puebla. Se trata de un texto fundamental para el desarrollo de la investigación histórica sobre el tema, dirigido, sobre todo, a estudiantes, tesistas e investigadores interesados en el registro puntual de los acontecimientos históricos de estos movimientos sociales a través de las principales series documentales del Archivo como son las Actas y Documentos de Cabildo, Leyes y Decretos, Periódico Oficial y el Boletín Municipal.
La "Memoria artificial" En...
En 2021 estamos recordando la Conquista de México. Este hecho, que transformó al continente americano, requiere que tornemos a verlo con todas las miradas posibles para darnos nuevas respuestas a lo que hoy somos como nación.
1961 La reforma...
Este trabajo aborda la denominada Familia Universitaria, además servirá para generar una idea más clara de los antecedentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla entre 1956-1964
Testimonios de un jesuita...
Este es un texto que recupera la crónica sobre la expulsión de los jesuitas en Puebla escrito por Antonio López de Priego, Además de contar con un estudio introductorio y paleografía a cargo de María del Carmen Aguilar Guzmán, se incluye un CD con el facsímil del manuscrito original en cuestión, que resguarda la Biblioteca José Ma. Lafragua de la BUAP.
Usos e historias del agua...
Usos e historias del agua en México: riego, ciudad y legislación reúne ocho trabajos que reconstruyen y analizan los usos y conflictos por el agua en los actuales estados de Coahuila, Hidalgo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Puebla y Zacatecas.
Puebla en las exposiciones...
En este texto se explora la contribución poblana a las colecciones mexicanas que se exhibieron en el extranjero en un período donde se registraron, en el ámbito nacional, los mayores esfuerzos para la modernización política y económica mientras, en el contexto mundial, se desarrollaban las grandes exposiciones universales en las que se celebraban las conquistas y los avances del progreso material y cultural de la humanidad.
Configuración territorial...
La condiciones socio espaciales que presenta actualmente nuestro territorio, que se caracteriza por la proliferación de formas urbanas nuevas: metropolitanas y megalopolitana; en coexistencia con creciente dispersión, pobreza y deterioro ambiental, y con la influencia innegable de la globalización y el modelo neoliberal. Para la plena comprensión de estas manifestaciones es necesario de miradas retrospectivas que permitan dilucidar las formas socio-espaciales históricas que han contribuido a la configuración socio-territorial actual.
Concesión de los servicios...
El texto analiza la teoría de los servicios públicos, sus bases jurídicas, pero sobretodo presenta un esquema de evaluación integral con el fin de aportar a los servidores públicos elementos para mejorar la administración, la operación y las finanzas de los servicios públicos municipales en Puebla.
La modernización urbana en...
Las diferentes problemáticas que ha enfrentado la modernidad de las grandes urbes contemporáneas se ha visto reflejada en los temas que agrupan el texto que hoy publicamos. En esta ocasión retomamos algunos tópicos clásicos en el estudio de la historia urbana a la vez que han surgido temas nuevos, pero todos en torno a la ciudad y a los distintos momentos que han significado profundos cambios en la organización social y material del mundo urbano y en la experiencia de vida de amplios sectores de la población.