
Conjunción de saberes. Historia del patrimonio documental de la biblioteca Lafragua
La obra da cuenta, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, de la forma en que se fueron incorporando las colecciones de la Biblioteca Histórica José María Lafragua entre los siglos XVI al XXI, exponiendo su configuración como acervo patrimonial a través de la historia intelectual de la región en el marco de la historia institucional de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
La obra da cuenta, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, de la forma en que se fueron incorporando las colecciones de la Biblioteca Histórica José María Lafragua entre los siglos XVI al XXI, exponiendo su configuración como acervo patrimonial a través de la historia intelectual de la región en el marco de la historia institucional de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Este texto se enfoca en el denominado Legado Lafragua: libros, folletos y manuscritos que el jurisconsulto destinó a la Biblioteca del Colegio del Estado de Puebla.Intenta no sólo describirlo y anotar los detalles de su recepción, intenta también ubicarlo en tiempo y espacio, y vinculándolo con el devenir del propio Colegio del Estado. Es decir, considerarlo en un contexto mayor, dentro de un proceso de modernización de la institución educativa de la que formaba parte neurálgica, pero también de las ideas que rodeaban la enseñanza, entre ellas la configuración de una ciudadanía liberal y progresista, que necesitaban de una biblioteca de carácter público y bien provista.
Ficha técnica
- Autor
- Campos Pérez, Fermín
De Santiago Hernández, Manuel Eduardo
Moncayo Ramírez, Jonatan
Mondragón Aguilera, Edgar Iván
Márquez Carrillo, Jesús
Salomón Salazar, Mercedes Isabel
Sánchez Pozos Cristianan, Christian - Editorial
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
- ISBN
- 978-607-525-433-3
- Año de edición
- 2017
- No. de páginas
- 408
- Encuadernación
- Dura
Libros relacionados
Códice Sierra Texupan
El Códice Sierra-Texupan es un libro de contabilidad a la manera europea, registra los ingresos y egresos del pueblo de Santa Catalina Texupan, en la Mixteca Alta del estado de Oaxaca, entre los años de 1550 y 1564. El registro se realizó asentando todo aquello que se hubiera vendido de su producción, así como sus ingresos para cubrir el pago de los impuestos, el tributo para la administración real, y el diezmo para el mantenimiento del clero como también para registrar los numerosos gastos que se hicieron para construir un nuevo pueblo a la manera de los españoles: los gastos relativos al edificio del Cabildo, la edificación de la iglesia y mantenimiento del cura que la atendía, así como el aprovisionamiento de los objetos de culto, y los gastos especiales en las celebraciones cristianas.
El colegio del estado de...
El Colegio del Estado, fundado en 1825, bajo la premisa de apoyar la propuesta educativa nacionalista, intentó reformar el esquema seguido en los tradicionales establecimientos educativos centralistas coloniales. Inmersos en la labor de normar su vida interna, no voltear la mirada al antecedente de los colegios jesuitas, específicamente el del Colegio del Espíritu Santo, San Gerónimo y San Ignacio de Puebla.
Miradas al patrimonio...
Obra colaborativa e interdisciplinaria sobre la herencia musical material e inmaterial que custodia la Universidad Autónoma de Puebla
El lector tiene en sus manos: Miradas al patrimonio musical universitario. Solfas, letras, figuras y artilugios, producto de los empeños de importantes colaboradores nacionales e internacionales, la BUAP, nuevamente a través de la Biblioteca Lafragua, pretende dar cuenta de algunas de las acciones y trabajos mencionados en este campo del conocimiento y disfrute del patrimonio musical y, asimismo, conmemorar el xlv aniversario del Colegio de Música de la Facultad de Artes de nuestra universidad (fundado como Departamento de Música el 14 de marzo de 1973), evento que con toda seguridad celebraremos en 2018 con “música y arte”.
Gabinetto armonico /...
Traducción en español de la obra 'Gabinetto armonico pieno d'instromenti sonori', con estudio introductorio, y apéndices
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Tota Pulchra. Historia del...
Durante los siglos XVI y XVII el auge de la expansión monástica fue compatible con los intereses específicos de la Corona, misma que se sirvió de la religión para alcanzar objetivos políticos empleándola como instrumentum regni. Esto se complementó con la confluencia de intereses religiosos y políticos en diversos niveles como lo muestra la historiografía contemporánea tanto mexicana como norteamericana fundamentalmente.
Enfermedad, epidemias,...
Este libro ofrece una visión de las condiciones higiénicas y las campañas para mejorar las del México rural y urbano durante el siglo XIX-XX
Historia de la medicina en...
Este libro aborda la historia medicina en Puebla durante la Intervención Francesa. Los autores toman referencias de diferentes orígenes y tendencias
Códice Sierra Texupan
El Códice Sierra-Texupan es un libro de contabilidad a la manera europea, registra los ingresos y egresos del pueblo de Santa Catalina Texupan, en la Mixteca Alta del estado de Oaxaca, entre los años de 1550 y 1564. El registro se realizó asentando todo aquello que se hubiera vendido de su producción, así como sus ingresos para cubrir el pago de los impuestos, el tributo para la administración real, y el diezmo para el mantenimiento del clero como también para registrar los numerosos gastos que se hicieron para construir un nuevo pueblo a la manera de los españoles: los gastos relativos al edificio del Cabildo, la edificación de la iglesia y mantenimiento del cura que la atendía, así como el aprovisionamiento de los objetos de culto, y los gastos especiales en las celebraciones cristianas.
La formación del consenso...
El tema del que nos ocupamos en este libro es el de la independencia mexicana vista desde las fuerzas políticas en Puebla que actuaron dentro de la capital provincial y en la provincia.
El quebranto de los...
En este libro, Carlos Bustamante estudia los procesos de búsqueda, reconocimiento y defensa de la autonomía por parte de los grupos e individuos presentes en las corporaciones e instituciones que gobernaron la Provincia de Tlaxcala entre 1780-1824.
Testimonios de un jesuita...
Este es un texto que recupera la crónica sobre la expulsión de los jesuitas en Puebla escrito por Antonio López de Priego, Además de contar con un estudio introductorio y paleografía a cargo de María del Carmen Aguilar Guzmán, se incluye un CD con el facsímil del manuscrito original en cuestión, que resguarda la Biblioteca José Ma. Lafragua de la BUAP.
La ciudad de la peste...
Este libro tiene como eje principal la salud y la enfermedad en América Latina, específicamente en el territorio argentino. El autor hace un recuento diacrónico en torno a la tuberculosis en la Ciudad de Córdoba, Argentina desde diferentes enfoques.
16 Libros en la misma categoría
El poder de las letras, Por...
Es tiempo de despertar de su letargo a la historia de las universidades hispánicas del periodo colonial. El presente volumen quiere ser una invitación a retomar los estudios sobre el pasado de las universidades, en particular las americanas del periodo colonial, con base en enfoques abiertos a la historia social.
Puebla de los ángeles una...
Miguel Ángel Cuenya y Carlos Contreras Cruz se adentran en la historia social, económica y demográfica de la angélica ciudad con el fin de mostrar la génesis y desarrollo de un conglomerado humano vital y cambiante, en un periodo que va desde su fundación hasta finales del siglo XVIII.
Puebla en el centenario de...
Dos hechos de la mayor relevancia histórica que vivió Puebla hace un siglo: La visita de Madero en mayo de 1910 y el inicio de la revolución maderista con el enfrentamiento desigual entre la heroica familia Serdán. De estos y otros sucesos relevantes se ocupa el libro que tiene en las manos.
La formación del consenso...
El tema del que nos ocupamos en este libro es el de la independencia mexicana vista desde las fuerzas políticas en Puebla que actuaron dentro de la capital provincial y en la provincia.
Tepic Literario. Revista...
Examina la revista literaria independiente fundada en Nayarit por el poeta y periodista nicaragüense Solón Argüello (1879-1913). El estudio introductorio reconoce la destreza de la revista para defender la literatura regional contra el centralismo dominante del tiempo.
México en sus imágenes
México en sus imágenes es una obra fundamental para entender las representaciones visuales de nuestro país y el devenir de nuestra cultura visual moderna. Con una perspectiva crítica y original, Mraz analiza las imágenes creadas desde la invasión estadounidense hasta las manifestaciones determinantes hoy día. A través de la litografía, el daguerrotipo, las tarjetas de visita, la fotografía, la cinematografía, las revistas ilustradas, las historias gráficas y el fotoperiodismo, este libro da cuenta del proceso de formación de nuestra identidad nacional, construida desde la imagen.
Caciques de antaño....
En este libro la población de San Sebastián Tecomaxtlahuaca encontrar una imagen de sí misma, en la medida en que los documentos y el análisis que contiene le permitirá descubrir parte de su pasado. Si bien la imagen que se puede formar de la historia de Tecomaxtlahuaca y de sus habitantes, leer cada una de las páginas del texto, es apenas la de un fragmento de su pasado -como fragmentario es todo conocimiento histórico-, en él encontrarán, tanto la población como la comunidad estudiosa, un tesoro invaluable.
Puebla 19s la vida sigue
Puebla 19S. La vida sigue es una aportación universitaria a la vida de nuestra querida Puebla, enfocada en el martes 19 de septiembre de 2017 a las 13:13:40 horas, día que se produjo un terremoto en el centro de la República Mexicana con magnitud 7.1 en la escala de Richter, cuyo epicentro se localizó a 12 km al sureste de Axochiapan (Morelos).. Este libro servirá para comprender que vivimos en un lugar de riesgos.
El Grupo Cauce. Sembrador...
En 1945 un núcleo de jóvenes universitarios formó el Grupo Cauce con el propósito de emprender un ambicioso proyecto de “regeneración” encaminado a renovar la cultura de Puebla, que se encontraba sumida en una crisis profunda debido a la descomposición del cacicazgo avilacamachista.
Rogelio Fernández Güell....
Ésta es una crónica de la revolución maderista, escrita por uno de los más cercanos amigos de Francisco I. Madero. Su autor, Rogelio Fernández Güell, la llevó a la imprenta en 1915 y, por diversas razones, es prácticamente desconocida en México.
La manipulación de la fe....
Un libró que manifiesta fehacientemente, los disturbios y enfrentamientos universitarios de entre de 1960-1961, entre estudiantes confesionarios y liberales de la entonces Universidad Autónoma de Puebla (UAP)
Puebla y sus alrededores en...
Para el caso de Puebla, hemos optado por publicar el facsímil de la obra titulada: Puebla y sus alrededores. En el centenario de la consumación de la Independencia mexicana, 1821-1921. En el prefacio, firmado el 28 de octubre de 1921, su autor y promotor, don José Cardoso, anota puntualmente el objetivo de la publicación: "...el afán de presentar con tan fausto acontecimiento los asuntos más sobresalientes [y] la oportunidad de presentar los mejores edificios y monumentos que embellecen la angelopolitana capital".
Estudios acerca de una...
La obra magistralmente contempla una secuencia evolutiva, pero que mantiene en esencia su organización de poder; no sólo eclesiástico, sino político y social. Tal línea de continuidad se manifiesta -con características propias- en el virreinato, donde el obispo es centro medular de la Ciudad episcopal. Aquél irradia su poder sobre las diferentes esferas, como las bases económicas reguladas por la mitra, y que en su momento buscaron un equilibrio para impedir, en lo posible, el abuso.
Aquiles Serdán Alatriste...
En la vorágine del fin del Porfiriano y el inicio del Maderismo, Filomena ha quedado viuda de Aquiles Serdán, está en banca rota económica y emocional y tiene a su cargo a los tres hijos. A pesar de ello, se embarca en la defensa pública de la imagen de su difunto esposo. El resultado de esta lucha será sorprendente.
Agua para todos en Puebla....
Al transcurrir los años, se generalizó el suministro de agua a las casas mediante tomas domiciliarias, al tiempo que los habitantes exigían mayores cantidades y excelentes condiciones de potabilidad. En la conquista del agua, la ciudad de Puebla se distinguió por el establecimiento de un moderno patrón de consumo hídrico.
Una larga fila de cruces....
En este trabajo se da cuenta del proceso seguido en la fundación de una noble institución nacida en el siglo XVI, reinaugurada en el siglo XVIII por los hermanos de San Juan de Dios y que a la fecha aún pervive. También se ocupa de la vida dentro del hospital en lo que se refiere a los problemas de salud que la población tuvo, de las enfermedades que padecieron y sus tratamientos.