
Cultura Novohispana I. Ensayos de investigación interdisciplinaria
El mundo novohispano, su inspiración, negación y efectos en la conformación de esta cultura, constituyen el objeto de estudio de esta investigación interdisciplinaria.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El mundo novohispano, su inspiración, negación y efectos en la conformación de esta cultura, constituyen el objeto de estudio de esta investigación interdisciplinaria. Ha llegado hasta nosotros no sólo a través de las diferentes y multiformes prácticas de que consta nuestra vida cultural en todos sus órdenes, también por medio de acervos documentales riquísimos y muy variados en los cuales destacan de manera prominente los de la ciudad de Puebla. El mundo novohispano es, en efecto, ventana al espíritu universal, cosmovisión arraigada a una tierra y a una historia, rasgo de identidad y, en general, expresión de una manera de ser- la nuestra- como punto de confluencia de ella con la cultura universal y el espíritu humano. Todo esto configura nuestra identidad cultural.
Libros relacionados
La dimensión imperial de la...
La Iglesia en la América española fue fundamental en el proceso de organización de la población, la sociedad y la cultura, pero las instituciones religiosas no se constituyeron uniformemente ni se trasladaron de manera mecánica del Viejo al Nuevo Mundo. Como muestran los estudios que presentamos en este libro, se trató de un complejo proceso en el que se instituyeron paralelamente, por un lado, el clero y sus instituciones y, por el otro, el gobierno, siempre en puntual correspondencia con la cambiante relación de la Corona con la Iglesia.
En torno a la novela...
Los artículos que integran el presente volumen presentan como eje central la narrativa de Carlos Montemayor, cuyas obras se caracterizan por evidenciar la violencia ejercida por los aparatos represivos del Estado, el reparto irregular de las tierras en el campo, los latifundios y, en general, la explotación del hombre por el hombre. Sin embargo, un problema más profundo caracteriza a las obras analizadas en estos breves ensayos. Sin duda alguna, todos ellos tienen como hilo conductor la representación ficcional del surgimiento de diversos grupos guerrilleros en algunas zonas del país. Sus integrantes, al no encontrar respuesta a sus peticiones en las instituciones gubernamentales, trataron de encontrar la solución a sus problemas por medio de la lucha armada.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
El cabildo catedralicio de...
Este libro aborda a la historia del pulque en la época novohispana, especialmente en los reglamentos, pagos de impuestos, investigaciones científicas, adulteraciones de la bebida, conocer el proceso completo de la producción del pulque, estudios gastronómicos sobre los alimentos que se servían en los locales
Súbditos, ¡a las armas! La...
Al grito de "Viva nuestra América y muera el mal gobierno", la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo arengó al pueblo de Dolores a luchar contra el mal gobierno. Con su proclama el célebre cura inauguraba y alentaba la opción armada, como una respuesta a la crisis suscitada por la ausencia del rey. Otras propuestas fueron la autonomía y la constitución, la primera ahogada en el golpe de estado de 1808 y la segunda apenas empezaba su discusión. El occidente, centro y norte de la Nueva España fueron el radio de acción de la primera etapa insurgente, y a través de él irradió la insurrección hacia otras regiones.
El miedo a morir. Endemias...
El objetivo de este grupo de investigadores radica en conocer y entender los procesos infecciosos desde un enfoque biosociocultural, en un análisis de larga duración -desde el siglo XVI hasta nuestros días- sobre las diferentes enfermedades infecciosas que adquirieron un grado de epidemia, endemia o pandemia en el territorio nacional.
Nombrar y caminar los...
El cuerpo académico BUAP-CA-198 “Sociedad, Ciudad y Territorio en Puebla (XVI-XXI) se ha dedicado a realizar estudios multidisciplinarios. Entre otras publicaciones que ha sacado a la luz, tiene la colección Estudios Urbanos y Ambientales. En esta ocasión, este libro está dedicado a analizar las fuentes documentales sobre las calles y los espacios internos de la ciudad de Puebla a lo largo de su historia.
El mercado/tianguis La...
En las relaciones económicas los sujetos involucrados acuerdan el bien y el valor a intercambiar dentro de un contexto sociocultural determinado. En el mercado-tianguis de “La Purísima”, por ser un espacio de intercambio híbrido, los sujetos espacios, transacciones, bienes, importes y medidas son heterogéneos. En la obra los autores interpretan estás relaciones a partir de datos etnográficos.
Historias y paisajes...
Historias y paisajes del azúcar en México ofrece trece miradas regionales que desde la historia, la sociología y la antropología indagan en el pasado y el presente de la producción cañera-azucarera en México.
Cartografía histórica de...
El objetivo de este libro es aproximarnos al análisis histórico de una serie de 250 mapas y plantear su lectura a partir de considerarlos como textos, su estudio permita extraer información ambiental y social de la región de Puebla a lo largo de la época Novohispana y principios del siglo XIX. Para esto, es importante partir de la premisa de que las representaciones visuales del espacio Novohispano estuvieron sujetas a procesos de codificación a lo largo de más de doscientos años. En este lapso las convenciones cartográficas sobre la perspectiva, la escala, la orientación, el color y la simbología experimentaron evoluciones propias que obedecieron a necesidades locales y regionales.
Hacia una definición...
A pesar de que la vida cotidiana está marcada por el ritmo económico urbano y las formas de relación social modernas, la identidad del mosaico de pueblos que conforman el valle Puebla-Tlaxcala, en el altiplano central, queda condiciona por rasgos socioculturales campesinos-indígenas; a la vez que el valle se moderniza de manera vertiginosa, se siguen reproduciendo elementos culturales anclados en el territorio, lo que ha producido un amplio abanico de identidades. Los autores nos presentan una visión etnográfica de estas poblaciones, con la finalidad de mostrar la diversidad cultural y entender la complejidad de los procesos culturales y territoriales del lugar.
16 Libros en la misma categoría
La intervención en México,...
Mediante una narración acertada, Alain Gouttman expone con claridad los factores políticos, diplomáticos y psicológicos de una guerra desconocida que precipitó la caída del Segundo Imperio y que termina marcado por el fusilamiento de Maximiliano.
Del bosque a los árboles....
Esta investigación se inscribe en la problemática de la historia de las migraciones de población europea a nuestro país en la época moderna, es decir, de los siglos XIX y XX. Por lo que el tema que aquí se desarrolla se refiere a los ciudadanos de origen alemán que llegaron a residir a la ciudad de Puebla una vez consumada la independencia de México.
La dimensión imperial de la...
La Iglesia en la América española fue fundamental en el proceso de organización de la población, la sociedad y la cultura, pero las instituciones religiosas no se constituyeron uniformemente ni se trasladaron de manera mecánica del Viejo al Nuevo Mundo. Como muestran los estudios que presentamos en este libro, se trató de un complejo proceso en el que se instituyeron paralelamente, por un lado, el clero y sus instituciones y, por el otro, el gobierno, siempre en puntual correspondencia con la cambiante relación de la Corona con la Iglesia.
Voces en rebelión. Puebla 1964
Las convulsiones de los años sesenta en el siglo XX parecen ser una constante, la ebullición social que pudiera haber alcanzado algún tipo de clímax durante la década anterior, no llegó a representarse luego de la efervescencia sindical de los maestros, ferrocarrileros o telegrafistas entre otros, ya que sus demandas y grado de indignación no lograron permear dentro de la simpatía popular.
La formación del consenso...
El tema del que nos ocupamos en este libro es el de la independencia mexicana vista desde las fuerzas políticas en Puebla que actuaron dentro de la capital provincial y en la provincia.
Entre la fe y el poder. Los...
En el presente libro analizaremos el fenómeno de las relaciones de la Iglesia en México con el Estado, a partir de la Colonia pero centrando nuestro estudio en el proceso vivido en el siglo XX y estos primeros años del XXI.
A cien años del 5 de mayo...
El libro está integrado por tres artículos: Proyección de la Victoria de Agustín Yáñez, La batalla del general Daniel Gutiérrez Santos y El cinco de mayo y el principio de no intervención de Manuel J. Sierra, que muestran desde distintas perspectivas un mismo acontecimiento. A parte, se completa con una compilación documental que se centra en el estudio del proceso político militar de 1862, conformado por dos cuerpos documentales: mexicano y francés.
El poder de las letras, Por...
Es tiempo de despertar de su letargo a la historia de las universidades hispánicas del periodo colonial. El presente volumen quiere ser una invitación a retomar los estudios sobre el pasado de las universidades, en particular las americanas del periodo colonial, con base en enfoques abiertos a la historia social.
La modernización urbana en...
Las diferentes problemáticas que ha enfrentado la modernidad de las grandes urbes contemporáneas se ha visto reflejada en los temas que agrupan el texto que hoy publicamos. En esta ocasión retomamos algunos tópicos clásicos en el estudio de la historia urbana a la vez que han surgido temas nuevos, pero todos en torno a la ciudad y a los distintos momentos que han significado profundos cambios en la organización social y material del mundo urbano y en la experiencia de vida de amplios sectores de la población.
Fernando de Alva...
Estudia obras del poco conocido escritor mestizo (1578-1650) quien fue el primero en ofrecer una caracterización literaria de Nezahualcóyotl y fue considerado por Sigüenza y Góngora como el «Cicerón de lengua mexicana. Reconstruye la creación de una voz híbrida única del México colonial, combinando no sólo cualidades étnicas sino estéticas y éticas.
Testimonios de un jesuita...
Este es un texto que recupera la crónica sobre la expulsión de los jesuitas en Puebla escrito por Antonio López de Priego, Además de contar con un estudio introductorio y paleografía a cargo de María del Carmen Aguilar Guzmán, se incluye un CD con el facsímil del manuscrito original en cuestión, que resguarda la Biblioteca José Ma. Lafragua de la BUAP.
Encuentro con la historia....
Este libro se compone de cinco tomos, en los cuales aprecia de manera conjunta y sistematizada la riqueza histórica de Puebla. La obra abarca, en cuatro tomos, las épocas Prehispánica, de la Conquista y Virreinal; así como la Independencia, la Reforma y la Intervención; el Porfiriato, la Revolución y el periodo posrevolucionario.
Música litúrgica, iglesia y...
El pensar cómo pudo ser la vida musical de la principal catedral de la Nueva España nos remite a un mundo complejo en el que se cruzan diversos temas. Por ello, el principal objetivo de esta investigación fue reconocer el significado que tenía la música en la catedral de México.
Puebla y sus alrededores en...
Para el caso de Puebla, hemos optado por publicar el facsímil de la obra titulada: Puebla y sus alrededores. En el centenario de la consumación de la Independencia mexicana, 1821-1921. En el prefacio, firmado el 28 de octubre de 1921, su autor y promotor, don José Cardoso, anota puntualmente el objetivo de la publicación: "...el afán de presentar con tan fausto acontecimiento los asuntos más sobresalientes [y] la oportunidad de presentar los mejores edificios y monumentos que embellecen la angelopolitana capital".
Puebla 19s la vida sigue
Puebla 19S. La vida sigue es una aportación universitaria a la vida de nuestra querida Puebla, enfocada en el martes 19 de septiembre de 2017 a las 13:13:40 horas, día que se produjo un terremoto en el centro de la República Mexicana con magnitud 7.1 en la escala de Richter, cuyo epicentro se localizó a 12 km al sureste de Axochiapan (Morelos).. Este libro servirá para comprender que vivimos en un lugar de riesgos.
El pensamiento colonial....
Como sabemos, Walter Benjamin pedía al historiador crítico escribir la historia « a contrapelo », en oposición a la historiografía oficial, siempre lista para celebrar emperadores, conquistadores y « evangelizadores » en nombre de la marcha triunfal de la « civilización ». Es en este espíritu que nuestro autor se interesa en los grandes eventos de la historia colonial mexicana del siglo XVI […].