
Educar en competencias. Reflexiones sobre la enseñanza de la historia
La misión de este libro es convertir a los profesores de historia en docentes reflexivos que se ocupe del proceso de la enseñanza y el aprendizaje, y cumplan con los propósitos de las asignaturas de historia que se plantean en cada una de sus clases.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El libro educar en competencias. Reflexiones sobre la enseñanza de la historia señala que, desde hace más de tres décadas, en los distintos niveles de educación, este tema ha sido origen discusión académica. Esto se debe a que la disciplina histórica se enfrenta a un sinnúmero de descalificaciones y los argumentos coinciden en señalar lo innecesario de llevar el conocimiento del pasado histórico a las aulas de las instituciones educativas mexicanas. Particularmente, los niveles de secundaria y bachillerato han sido los principales flancos para disminuir los contenidos de corte histórico, y pesan poco las reflexiones que se esfuerzan por demostrar el valor y la trascendencia de aprender a pensar el presente desde una mirada histórica.
El profesor de historia, qué ha comprendido y se ha asentado en el marco de las competencias docentes como fundamento en su práctica de enseñanza, destaca como profesional divulgador del saber histórico y se desempeñan en el aula con eficiencia, pues comprende que no es suficiente saber de las disciplinas, sino que se debe contar con los conocimientos amplios sobre la asignatura para que los educandos analicen ciertos temas. La misión de este libro es convertir a los profesores de historia en docentes reflexivos que se ocupe del proceso de la enseñanza y el aprendizaje, y cumplan con los propósitos de las asignaturas de historia que se plantean en cada una de sus clases.
Libros relacionados
México y los costos...
El presente libro es el resultado de un proceso extenso de investigación que tiende a versar sobre las reformas estructurales que se han suscitado en material laboral, educativo y energético recientemente en nuestro país.
Prosas educativas. La moral...
Las prosas educativas es un libro todo opuesto a un saber enlatado. Es alimento fresco cuya lectura no nos deja indiferentes. Un texto que pasará, por mérito propio, a engrosar las bibliotecas de la buena pedagogía.
Diálogos: reforma educativa...
Serie de ensayos, organizado como un diálogo entre los autores sobre un tema en general, la reforma educativa. Siendo un análisis de la situación actual de nuestro sistema educativo y cuenta con trabajos de tipo histórico cronológico, temático y de abordaje crítico.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
La invención de lo...
Ricardo Peter, continúa sus reflexiones sobre la condición humana (falible, imperfecta) enfocándola ahora en el concepto crisitiano del pecado original, creado por san Pablo de Tarso, quien establece un conflicto entre lo natural y lo sobrenatural.
De la triple alianza a la...
En este libro se plantea el cambio y continuidad en la conformación del estado mexicano en términos políticos y sociológicos.
Trayectos del fulgor....
Este libro se sumerge en la mirada de diferentes viajes y viajeros, desde la ciudad de Puebla, que en sus orígenes fue elevada a territorio de tránsito, cruce de caminos y punto de encuentro entre el Golfo de México y mismo Océano Pacífico.
Proceso de un despojo de...
Los doctores Josué Mario Villavicencio Rojas y Cecilia Salazar Exaire pretenden en este texto reconstruir las relaciones de los naturales con los caciques antiguos. Estos, por su linaje, contaban con tal preeminencia en el pueblo que en muchas ocasiones fungieron como gobernadores. Las relaciones entre unos y otros no siempre fueron tersas; el largo conflicto del que se da cuenta en este libro, ocurrido durante gran parte del siglo XVIII, lo demuestra. Un aspecto esencial en el valor y aprecio que naturales y caciques le daban a la tierra, como signo de identidad y sustento de la comunidad; así se entiende que este proceso ante la Real Audiencia constituya precisamente la defensa de la tierra.
Dichos y refranes disfrazados
Esta colección, que es parte del habla nuestra de cada día, tiene una característica especial: expone los dichos y refranes, pero disfrazados entre palabrería barroca y simpática, para que usted consiga sacarlos de su escondite.
Escuela laica, Escuela...
El libro reflexiona e interpreta sobre la educación en México en un periodo que inicia del porfiriato hasta después de la Revolución Mexicana. En la actualidad, dicho tema es de interés y relevancia para la sociedad mexicana; he aquí una muestra de las virtudes y aportes del libro coordinado por Alicia Tecuanhuey y Carmen Aguirre. Actualmente, como en el periodo que ocupa al libro que reseño, la educación es un elemento que merece la atención del gobierno federal y de los gobiernos estatales, en lo referente a su cobertura y calidad en todos los niveles educativos. Este tema a su vez, es atendido en la mayoría de las sociedades actuales.
Festividades y danzas en...
En San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oaxaca, ubicado en la Mixteca Baja oaxaqueña, ha permanecido la costumbre de celebrar las festividades religiosas y paganas, que incluyen rituales religiosos, danzas y, en ocasiones, jaripeo. Las autoridades municipales nombran a los mayordomos que se encargarán de la organización.
La gran belleza. La...
Sin duda, la preocupación por el aspecto físico acaba con el pensamiento de la mente y para Ricardo Peter esto conlleva a la fealdad. Para este pensador, que además le hacía a la terapia, pues lamentablemente falleció el pasado 2018, dice que la fealdad no tiene relación alguna con nuestro convencionalismo sobre lo feo. Para él, la auténtica fealdad radica en cuatro estadios.
13 Libros en la misma categoría
Prosas educativas. La moral...
Las prosas educativas es un libro todo opuesto a un saber enlatado. Es alimento fresco cuya lectura no nos deja indiferentes. Un texto que pasará, por mérito propio, a engrosar las bibliotecas de la buena pedagogía.
Introspección educativa
Introspección educativa reúne seis extraordinarios trabajos, ejemplo de las reflexiones que formadores de docentes realizan a partir de contrastar la teoría y la práctica en una Escuela Normal Poblana. Los textos recorren una ruta que va desde “hacer conscientes a los estudiantes normalistas acerca de su labor”, hasta considerar que “cuando existe integración y motivación en un equipo de trabajo, los logros son visibles”.
Práctica educativa: teoría,...
Se muestra como un producto intra e interinstitucional y, a la vez, multidisciplinar que reúne a autores de instituciones nacionales y extranjeras de educación superior, siendo anfitriona la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Facultad de Arquitectura.
Escuela laica, Escuela...
El libro reflexiona e interpreta sobre la educación en México en un periodo que inicia del porfiriato hasta después de la Revolución Mexicana. En la actualidad, dicho tema es de interés y relevancia para la sociedad mexicana; he aquí una muestra de las virtudes y aportes del libro coordinado por Alicia Tecuanhuey y Carmen Aguirre. Actualmente, como en el periodo que ocupa al libro que reseño, la educación es un elemento que merece la atención del gobierno federal y de los gobiernos estatales, en lo referente a su cobertura y calidad en todos los niveles educativos. Este tema a su vez, es atendido en la mayoría de las sociedades actuales.
Diálogos: reforma educativa...
Serie de ensayos, organizado como un diálogo entre los autores sobre un tema en general, la reforma educativa. Siendo un análisis de la situación actual de nuestro sistema educativo y cuenta con trabajos de tipo histórico cronológico, temático y de abordaje crítico.
Universidad pública....
En este libro, el autor ofrece al análisis de las políticas públicas del financiamiento en las universidades públicas, sus tendencias a decrecer, sus componentes, sus cifras y sus efectos; particularmente en la BUAP
Los retos de una nueva...
El libro también una nueva agenda universitaria para México, propuesta desde la BUAP, en el espíritu de la irrenunciable autonomía universitaria, el respeto a la diversidad de pensamiento y con una perspectiva holística de la institución, marco en el cual lo/as propio/as universitarios/as definan libremente los rumbos de la universidad y encuentren la solución a los diferentes retos que enfrentan.
Escribir desde el aula....
Encontramos en este libro reportes de investigación, ensayos y artículos, revisión documental de teorías, sistematización de experiencias prácticas y análisis general de documentos sobre el estado del arte de distintos aspectos que conforman la labor de las instituciones formadoras de docentes en el país y del Instituto “Jaime Torres Bodet” en particular.
Transformaciones y...
El libro Transformaciones y escenarios de la educación superior. México y Puebla, Siglo XX, editado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en 2013, es el resultado del trabajo colectivo más reciente publicado por los integrantes del cuerpo académico de Educación Superior de la Facultad de Filosofía y Letras de esta universidad. En este texto se abordan distintos aspectos históricos a partir de los cuales se propicia la reflexión sobre temas y problemas estratégicos de la educación superior en el estado y el país.
La tradición de la abuela....
Juan Manuel Campos Benítez tiene la habilidad de transportarnos, a través de su experiencia personal y como docente, a nuestros propios conocimientos para iniciar conjuntamente un sendero de remembranza, aprendizaje y análisis sobre diversos temas que tienen que ver con los dos ejes sustanciales de su libro: la lectura y la escritura. Apegado a su formación en lógica, el autor nos lleva desde los puntos más sencillos hasta los más complejos, cuidando siempre una redacción pulcra y sin perder el objetivo propuesto.
Acciones BUAP por los...
La integración de los ODS en los proyectos universitarios es crucial para cumplir con los desafíos globales y permite situar el trabajo de las instituciones como referente sobre la generación de cambios positivos y sostenibles.
Educación y Humanismo....
El fin, la utilidad y el enfoque desde el que tiene que partir la educación hoy en día es cada vez más cambiante. En este libro se han compilado trabajos que abordan dicho momento en cuatro temáticas que los coordinadores han considerado fundamentales dentro de los ámbitos de la Filosofía y la Educación: valores, docencia, currículum y competencias.
Las competencias y las...
¿Quién soy?
¿Cuál es mi propósito?
Son preguntas fundamentales que suelen introducir a los estudiantes al campo de las Humanidades. En este trabajo ambas preguntas se han redirigido hacia lagunas de las disciplinas que componen este amplio campo de estudios (Filosofía, Historia, Literatura y Lingüística).