- ¡Precio rebajado!

La ideología mestizante, el guadalupanismo y sus repercusiones sociales. Una revisión crítica de la "identidad nacional"
Este libro aborda dos aspectos fundamentales que han sustentado la identidad nacional: la ideología mestizante y el guadalupanismo, y que han estado vinculados a dos entidades que se han disputado la definición última de lo que es la auténtica nacionalidad mexicana, el Estado y la Iglesia.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
La ideología mestizante, el guadalupanismo y sus repercusiones sociales. Una revisión crítica de la identidad nacional aborda dos aspectos fundamentales que han sustentado la identidad nacional: la ideología mestizante y el guadalupanismo, aspectos que tienen puntos de encuentro y de desencuentro, y que han estado vinculados a dos entidades que se han disputado la definición última de lo que es la auténtica nacionalidad mexicana, el Estado y la Iglesia. Las mutaciones en el ámbito planetario han evidenciado las fracturas, las deficiencias y las perversidades de la llamada identidad nacional. Los autores sostienen que la ideología mestizante, además de generar un imaginario de que en nuestro país el racismo era inexistente o en todo caso irrelevante, favoreció un perfil autodenigratorio, machista y racista que ha dañado y sigue dañando a toda la sociedad. Por su parte, el guadalupanismo, que ha tenido múltiples rostros y funciones, mostrando una plasticidad sorprendente que ha servido para estrategias de movilización diversas, tiene aspectos relacionados al constructo ideológico sobre el mestizaje que merecen su análisis. Esta revisión crítica de la identidad nacional interpela a la reflexión sobre los desafíos de construir una sana cohesión social.
Libros relacionados
El cabildo catedralicio de...
Este libro aborda a la historia del pulque en la época novohispana, especialmente en los reglamentos, pagos de impuestos, investigaciones científicas, adulteraciones de la bebida, conocer el proceso completo de la producción del pulque, estudios gastronómicos sobre los alimentos que se servían en los locales
Entre la fe y el poder. Los...
En el presente libro analizaremos el fenómeno de las relaciones de la Iglesia en México con el Estado, a partir de la Colonia pero centrando nuestro estudio en el proceso vivido en el siglo XX y estos primeros años del XXI.
De la filantropía a la...
Los textos tienen como columna vertebral abordar el significado en los movimientos sociales donde las mujeres fueron actoras sociales, aún y cuando las reacciones fueron individuales o colectivas.
La manipulación de la fe....
Un libró que manifiesta fehacientemente, los disturbios y enfrentamientos universitarios de entre de 1960-1961, entre estudiantes confesionarios y liberales de la entonces Universidad Autónoma de Puebla (UAP)
Antropología de la...
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera. )
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
El pensamiento colonial....
Como sabemos, Walter Benjamin pedía al historiador crítico escribir la historia « a contrapelo », en oposición a la historiografía oficial, siempre lista para celebrar emperadores, conquistadores y « evangelizadores » en nombre de la marcha triunfal de la « civilización ». Es en este espíritu que nuestro autor se interesa en los grandes eventos de la historia colonial mexicana del siglo XVI […].
Metabolismo social y...
El libro de Pedro Hernández Ornelas, resultado de muchos años de estudio y suma inquietud ante el cataclismo ecológico que ya empezamos a vivir, sale a la luz en un momento en el que en las ciencias sociales el tema del ambiente, la naturaleza, su cuidado y sus derechos se han vuelto especialmente relevantes.
La economía política de la...
El libro ilustra de manera general las dinámicas económicas, sociales y políticas provocadas por la integración entre Estados Unidos y México a partir de la firma del tratado de libre comercio de América del Norte.
El concepto de clase social...
La perspectiva de la lucha de clases y de las clases en lucha inaugurada por Marx resultó ser ni más ni menos que una revolución teórica que establecía un principio de inteligibilidad de la dinámica de las sociedades así como de la evolución histórica en general. Aunque no alcanzó a desplegar en una teoría de las clases todas las implicaciones de sus hallazgos sobre el capital, Marx logró asentar las coordenadas fundamentales a partir de las cuales es posible pensarlas
La lucha de clases y la...
El escrito plantea temas y problemas de innegable actualidad, como son los que comúnmente conocemos bajo el rubro de ecología, con la particularidad de tener por centro el análisis y crítica de la categoría basura
16 Libros en la misma categoría
Aportes teóricos y...
México, Colombia y Perú se unen en este libro para dar continuidad a la discusión en torno al territorio, sus escalas y las formas en las que se constituyen las espacialidades en América Latina.
Migrar como experiencia...
Este libro permite comprender a la migración como una experiencia límite que determina la forma en que sus protagonistas sienten, comprenden y explican el mundo, al menos mientras les es asignada la identidad de migrantes y se ven en la necesidad de ejercerla.
Ni santas ni pecadoras....
El libro escudriña en las vidas de media docena de mujeres que trascienden los prejuicios de su época. La dignidad, fortaleza e inteligencia de estos ejemplos femeninos, tan diferentes entre sí, demuestran que aquellas mujeres libres sacaron el mejor provecho de su circunstancia histórica.
La Iglesia Mexicana en...
La Iglesia mexicana en tiempos de la impiedad reconstruye la trayectoria del seminarista, párroco, canónigo, diplomático y obispo de Puebla, Francisco Pablo Vázquez Sánchez Vizcaíno (1769-1847). A partir de ella se analiza el papel del clero en la transición de monarquía a república en el siglo de las revoluciones. Se reconstruye así la forma en que los cambios políticos llevaron a la jerarquía eclesiástica a diseñar un proyecto de Iglesia independiente y soberana en el marco de una república también independiente y soberana que tuvo como uno de sus principales problemas definir el lugar de la Iglesia y el clero en el México independiente.
Escuela laica, Escuela...
El libro reflexiona e interpreta sobre la educación en México en un periodo que inicia del porfiriato hasta después de la Revolución Mexicana. En la actualidad, dicho tema es de interés y relevancia para la sociedad mexicana; he aquí una muestra de las virtudes y aportes del libro coordinado por Alicia Tecuanhuey y Carmen Aguirre. Actualmente, como en el periodo que ocupa al libro que reseño, la educación es un elemento que merece la atención del gobierno federal y de los gobiernos estatales, en lo referente a su cobertura y calidad en todos los niveles educativos. Este tema a su vez, es atendido en la mayoría de las sociedades actuales.
Defender al pueblo....
En este libro estudiamos la formación de estos grupos defensivos, a través de elucidar diversas experiencias en Guerrero y Michoacán, donde el fenómeno de la defensa comunitaria adquirió un carácter masivo. Los capítulos de este libro ofrecen un panorama de los diversos grupos defensivos, permitiendo el entendimiento de sus especifidades y su heterogeneidad. El fenómeno de la defensa comunitaria en México se nos presenta como un área conceptual para observar dinámicas contemporáneas que subvierten nuestras tradicionales conceptualizaciones sobre el poder, el Estado, el capitalismo y las resistencias a la dominación.
La cultura del bien pensar
Este libro es un complicado de textos que tienen sus origen en el Seminario La Cultural de Bien Pensar de la BUAP, enfocado en dos foros principales: la misión de la universidad; y libertad, laicidad y revolución.
Dejando huellas y...
Uno de los mayores fenómenos sociales en la historia del mundo son las migraciones; es decir, la movilidad que las personas adoptaron como una forma de mejora para sus vidas en todos los aspectos, resultado de las diferencias principalmente económicas entre regiones y países.
De la filantropía a la...
Los textos tienen como columna vertebral abordar el significado en los movimientos sociales donde las mujeres fueron actoras sociales, aún y cuando las reacciones fueron individuales o colectivas.
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
Genus histórica
Los textos que integran esta pequeña obra poseen un rasgo singular: sus autores son estudiantes del Posgrado en Historia. Este distintivo proviene de una convicción académica que comparten profesores y estudiantes. Son también producto de un modo de concebir la investigación histórica, que remite a una experiencia que pasa por el aula, la participación activa y crítica, la fase de observación en repositorios y, finalmente, el momento de la composición histórica.
Acerca del concepto de...
El itinerario de este trabajo será examinar de dónde vienen los conceptos de diversidad y patrimonio biocultural, y la manera en que se proponen como ejes centrales de la resistencia y la lucha por la sobrevivencia cultural y territorial ante las ontologías de muerte y devastación de la globalidad neoliberal. Al calor de los movimientos socioambientales, los pueblos originarios y las comunidades equiparables se plantean diseños ontológicos territorializados que se manifiestan en proyectos o planes de vida para poder ejercer, desde regiones de alta densidad biocultural, la libre determinación y la autonomía.
Vizcaínas en el Centro...
Contribuye a la memoria de la Ciudad de México con base en la investigación con una mirada interdisciplinaria, fundada en los aportes de la geografía, la historia y la antropología en la teoría del espacio para comprender la formación del paisaje cultural mediante la experiencia de sus actores. Este trabajo es una aproximación a las lógicas ordenadoras del espacio que se establecieron en algún momento histórico y que lo han transformado estéticamente, formando parte integral del conocimiento local de la significación y del valor simbólico del entorno.
La tormenta: crisis, deuda,...
Este libro contiene la transcripción parcial de veinte clases de John Holloway desarrolladas durante el primer semestre del 2016.
Estudios sobre Gramsci. Una...
Los textos incluidos en este libro son las aportaciones de algunos de los participantes en el V Seminario Internacional de Estudios Gramscianos, realizado por el el ICSYH-BUAP y la Fondazione Istituto Gramsci de Roma los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2014.
Nacimiento y consolidación...
Este libro aborda la manera en que surgen y se consolidan estas centralidades o nodos de alta concentración de actividad económica y flujos de personas en el Área Metropolitana de Puebla, entre 1993 y 2003.