
La arquitectura del saber. Los colegios de Puebla 1531-1917
La Arquitectura del Saber. Los Colegios de Puebla es una monografía que se acerca al estudio histórico de los colegios de enseñanza superior y los seminarios que tuvo la ciudad de Puebla durante la etapa virreinal; dichos lugares los hemos adjetivado como lugares del saber. Algunos de ellos, como el ex colegio del Espíritu Santo y el de san Jerónimo, conservan su uso educativo, mientras que otros fueron transformados por diversas causas: la lucha contra la orden jesuita, las reformas borbónicas, la independencia de México y, sobre todo, por las Leyes de Reforma.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
La Arquitectura del Saber. Los Colegios de Puebla es una monografía que se acerca al estudio histórico de los colegios de enseñanza superior y los seminarios que tuvo la ciudad de Puebla durante la etapa virreinal; dichos lugares los hemos adjetivado como lugares del saber. Algunos de ellos, como el ex colegio del Espíritu Santo y el de san Jerónimo, conservan su uso educativo, mientras que otros fueron transformados por diversas causas: la lucha contra la orden jesuita, las reformas borbónicas, la independencia de México y, sobre todo, por las Leyes de Reforma. Con ello se produjo el fraccionamiento y la venta de la mayor parte de las propiedades religiosas que los colegios padecieron en sus claustros. Los colegios históricos que aquí se tratan son el de San Luis, los jesuitas de San Jerónimo, del Espíritu Santo, San Ignacio, San Ildefonso y San Javier, y los tridentinos de San Juan, San Pedro, San Pablo y San Pantaleón.
Este libro se compone de tres capítulos: el primero se refiere a los colegios jesuitas con el título: "Lugares del Saber. Colegios Jesuitas en Puebla", exceptuando el ex Colegio del Espíritu Santo al que, con el mismo título, se le dedica en exclusiva el capítulo segundo, debido a su importancia durante el proceso y a que mantiene una gran relevancia en el presente; el capítulo tercero corresponde al texto titulado "Reales Colegios Tridentinos del Obispado de Puebla: San Juan, San Pedro, San Pablo y San Pantaleón, 1596-1862, elaborado por el Emilio Maceda Vidal y sus colaboradores. Esperamos que esta obra que hoy ponemos en manos del lector pueda cumplir los propósitos de enaltecimiento y divulgación de un legado arquitectónico singular en nuestro país, la arquitectura del saber, que forma parte de la gran zona histórica y monumental de la ciudad de Puebla, todavía Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, 1987).
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Escuela laica, Escuela...
El libro reflexiona e interpreta sobre la educación en México en un periodo que inicia del porfiriato hasta después de la Revolución Mexicana. En la actualidad, dicho tema es de interés y relevancia para la sociedad mexicana; he aquí una muestra de las virtudes y aportes del libro coordinado por Alicia Tecuanhuey y Carmen Aguirre. Actualmente, como en el periodo que ocupa al libro que reseño, la educación es un elemento que merece la atención del gobierno federal y de los gobiernos estatales, en lo referente a su cobertura y calidad en todos los niveles educativos. Este tema a su vez, es atendido en la mayoría de las sociedades actuales.
Ética y poder en la...
El texto que se presenta, esperando que merezca la discusión y crítica, se ha integrado con el objetivo de trazar algunas líneas de reflexión respecto a problemas de gran envergadura como son: la ética, el poder, la epistemología y la interdisciplinariedad, que están rescatando su sitio como categorías esenciales en la comprensión de los problemas del territorio, de las ciudades, de las regiones, esto es, del hábitat. Las líneas de reflexión se trazan entrelazando el análisis de casos concretos.
El patrimonio edificado en...
Pareciera que la capacidad de recrear la ciudad a partir de la arquitectura se hubiera convertido en el oficio de moda para perturbar su fisionomía. Es posible también que a través de esa ruptura se fungen todas las ideas, principios arquitectónicos, urbanísticos y en los espacios vacantes se ancle "la visión de los otros", que cual marca entre los espacios construidos la otra edad reciente pero distante, actual pero sucesiva.
Élites poblanas en la...
Este libro sobre élites poblanas, de investigación histórica, analiza a través de una historia familiar el desenvolvimiento de la vida política, económica y social de las élites de la región atlisquense y la ciudad de Puebla en épocas virreinales, durante la emancipación y hasta la formación del Estado nacional. Asimismo, describe el origen y la persistencia del poder de figuras que han articulado la política nacional permitiendo señalar continuidades en épocas de transformaciones políticas.
La gran ilusión urbana:...
El objetivo del trabajo que hoy se presenta tiene la intención de crear un acercamiento histórico al conocimiento de la modernización y del saneamiento en el período conocido como el porfiriato".
Fiestas patronales...
En este libro se analizan etnográficamente las fiestas patronales de algunos barrios cholultecas, se parre de la premisa de la relación codeterminante entre la forma urbana (barrio) y la figura cultural (fiesta) configurada por condicionantes diacrónicas y sincrónicas. Así, la forma urbana es construcción histórica que exterioriza una práctica cultural, de tal manera que la fiesta se advierte a modo de producción cultural del barrio históricamente constituido, donde el barrio actúa como estructura y la fiesta como sistema; de este modo, la fiesta patronal es una producción simbólica sistémica que modula al espacio estructural construido que es el barrio.
Patrimonio edificado....
Esperamos que este libro se constituya como un eslabón que nos permita generar una relación más sólida entre el habitar de nuestra cotidianidad académica y la belleza extraordinaria que caracteriza a nuestros edificios mediante la historia e imágenes que se presentan en este. Asimismo, es una muestra de agradecimiento por el compromiso y dedicación de todos los miembros de la comunidad de la FFyL, quienes día a día honran estos espacios y hacen que nuestra Historia siga creciendo.
La iglesia en la...
Este libro aborda, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esta primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, la importancia de la cultura y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
16 Libros en la misma categoría
Emiliano Zapata....
El presente libro brinda una magnífica oportunidad para que el lector se adentre en la Revolución del Sur, desde sus orígenes a través de la vida de los zapatistas y en la del general Zapata.
El 68 en Puebla y su...
Con un sólido sustento documental, complementado con abundantes testimonios de estudiantes solidarios con ese movimiento, la doctora Tirado recrea el ambiente social, político y cultural de la época, particularmente en la ciudad de Puebla y en la Universidad Autónoma de Puebla.
La obscura llama. Élites...
Esta obra busca develar y comprender a un mismo tiempo el sentido y la trayectoria del proyecto educativo de la Ilustración y su enlace con el primer liberalismo en Puebla.
Los Serdán Alatriste...
Este libro compila, de las fuentes históricas primarias de 1901 a 1911, los hechos, protagonistas y acciones de las familias iniciadoras de la Revolución Mexicana, propiciando una revaloración de los sucesos y los personajes de esos días cruciales para la historia moderna de México
La gran ilusión urbana:...
El objetivo del trabajo que hoy se presenta tiene la intención de crear un acercamiento histórico al conocimiento de la modernización y del saneamiento en el período conocido como el porfiriato".
Usos e historias del agua...
Usos e historias del agua en México: riego, ciudad y legislación reúne ocho trabajos que reconstruyen y analizan los usos y conflictos por el agua en los actuales estados de Coahuila, Hidalgo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Puebla y Zacatecas.
Los efectos sociales del...
[...] Y así llega Puebla al “romántico siglo XIX que es, asimismo, el de las grandes aplicaciones técnicas a partir del vapor y la electricidad. Con el inquebrantable Esteban de Antuñano la Revolución Industrial hacía su entrada en la región poblano-tlaxcalteca. A los obrajes había sucedido el taller y ahora abrirán sus puertas las fábricas. Pero injustamente México es mutilado y desangrado con una inicua invasión norteamericana y una intervención napoleónica; sin embargo, Puebla está a la altura de la hora histórica y aquí las armas nacionales se cubren de gloria…
Gilberto Bosques en Cuba:...
Este libro cuenta parte de la historia de uno de los embajadores mexicanos más sobresalientes de la historia mexicana, Gilberto Bosques, y su papel durante uno de los momentos más álgidos en la vida política de América Latina como lo fue la Revolución cubana. El autor también analiza con base en documentos de archivo cómo fue la relación diplomática entre la Cuba pre y posrevo-lucionaria y cómo el embajador Bosques lidió con los "barbados",aquellos guerrilleros que desembarcaron en 1956 para hacer la revolución que finalmente se concretó en 1959. Además, el libro es de gran valía para el estudio, análisis y evaluación del pensamiento político en México, área en la que Enríquez Perea es un especialista de renombrado prestigio.
Nombrar y caminar los...
El cuerpo académico BUAP-CA-198 “Sociedad, Ciudad y Territorio en Puebla (XVI-XXI) se ha dedicado a realizar estudios multidisciplinarios. Entre otras publicaciones que ha sacado a la luz, tiene la colección Estudios Urbanos y Ambientales. En esta ocasión, este libro está dedicado a analizar las fuentes documentales sobre las calles y los espacios internos de la ciudad de Puebla a lo largo de su historia.
Gente del pueblo
La narrativa amena y entretenida con la cual el Eliezer Martínez Mora nos lleva a sus mundos, retrata escenarios familiares tan comunes como posibles, hechos tan cotidianos qué tanto serlo, no obstante su eventual importancia, se confunden para perderse en el tiempo pero no es la memoria de un adolescente que uno a uno los hilvana para construir la historia de sus afanes, los cuales pese a las vicisitudes, se convierten en escaños encaminan a este escritor provinciano a la cima el anhelado sueño de convertirse en periodista.
Resistir es vencer....
El trabajo de Strobel es un maravilloso logro que ilumina la intervención francesa de una manera que nunca hemos visto. Este libro fascinante presenta la mejor explicación narrativa de las batallas y las campañas, además de hacer un sofisticado análisis de la composición social, las tecnologías y las tácticas de las fuerzas militares en esa guerra.
La disputa por el...
A principios del siglo XX, las luchas de los obreros textiles poblanos por el acceso al suelo para cultivarlo y habitarlo fueron notables. Este periodo de la historia de los movimientos sociales en Puebla, es inédito y lo que el libro pretende es apuntar hacia esta parte de la historia poblana.
Fuimos guerreros....
La historia de la universidad ha sido, en buena parte, la historia del ataque abierto o encubierto a la autonomía universitaria, siendo por consecuencia, la historia de la defensa, muchas veces heroica de este principio.
De la triple alianza a la...
En este libro se plantea el cambio y continuidad en la conformación del estado mexicano en términos políticos y sociológicos.
Luciano Arroyozarco....
La participación de Luciano Arroyo Zarco en la época del Segundo Imperio, sus aventuras y desventuras culminan en un episodio dramático que el lector descubrirá al acercarse al último capítulo de la obra, lo interesante rescatar es que su actual es a favor de la lucha por el imperio y su fortalecimiento, sin hacer caso de la noticia sobre resquebrajamiento de tal sistema.
Labor Omnia Vincit....
El presente libro de Octavio Spindola Zago ofrece bastante más de lo que su título sugiere. El estudio del caso local de Chipilo se inscribe dentro de un proyecto más vasto. Hay tres cuestiones centrales que Zago desarrolla aquí: en primer lugar, trata de clarificar la naturaleza compleja del fenómeno fascista; segundo, comprender cómo se produjo su irradiación fuera de Italia utilizando como plataforma a las comunidades de italianos residentes en el exterior; y, en tercer lugar, los modos en que el fascismo habría de ser adoptado por éstas, así como los efectos que ello tuvo en el interior de las mismas.