- ¡Precio rebajado!
La mujer más hermosa del renacimiento Simonetta Cattaneo de Candia. Simonetta Vespuccii 30 de marzo de 1453-26 de abril de 1476
Simonetta, muestra una asociación entre belleza y al mismo tiempo tristeza y seriedad": "rostro compatible con una belleza tísica". Sandro logró capturar su belleza y al mismo tiempo su melancolía, quizás en sus últimos meses de vida.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
En este trabajo el lector se podrá regocijar de la "historia pictórica" de una mujer que por ser tan hermosa fue denominada por los Medicis: como la mujer más hermosa del Renacimiento", habiendo sido seleccionada para impregnar esta belleza en lienzos que adornaran la mansión de estos jerarcas, precisamente fue Botticelli, y no se equivocaron ya que el maestro Sandro, no sólo la "retrató", sino que hizo de ella, un símbolo de belleza, dulzura, ingenuidad y sublimidad, que a pesar de su juventud entablaba una lucha desigual en aquella época contra la enfermedad progresiva, lenta y desgastante como era la "tisis" que ineyitablemente conducía a la muerte.
Desde nuestro punto de vista, esta joven, ya mostraba los estragos de un proceso fílmico (tuberculosis), avanzado, con el siguiente cuadro clínico: palidez, ojos brillantes y "hundidos", nariz afilada, pómulos prominentes y una faz de dulzura", similar a la Dama de las Camelias, Doncieux o Camille la esposa de Monet o bien Saskia esposa de Rembrandt. Todas ellas muertas jóvenes de tuberculosis.
Simonetta, muestra una asociación entre belleza y al mismo tiempo tristeza y seriedad": "rostro compatible con una belleza tísica". Sandro logró capturar su belleza y al mismo tiempo su melancolía, quizás en sus últimos meses de vida.
Libros relacionados
Disoñando utopías, imágenes...
La presente publicación es un pensamiento crítico e histórico más contemporáneo que dialoga desde las humanidades y las ciencias sociales con el Diseño Gráfico, el arte, la historia, la comunicación y los new media en la búsqueda de nuevas rutas hacia la verdad, la belleza y la rebelión.
Andreas Vesalio. El maestro...
Decía Tales que conocerse a sí mismo es la base fundamental del conocimiento. Vesalio aplicó esta norma a la humanidad: conocer la anatomía es el fundamento del conocimiento del ser humano. Así lo hizo, se ensució las manos y trabajó con cuerpos humanos para determinar conocimientos reales concretos, los cuales contribuyeron al desarrollo de la medicina contemporánea. Por eso puedo decir que, en el imaginario que implica el autoconocimiento del hombre, Vesalio es aún parte de nuestra realidad; es el Tales de la anatomía del homo.
El arte y la medicina...
Aunque a primera vista pudiera parecer que entre el médico científicamente preparado y el artista creador media un abismo, la historia demuestra que con frecuencia ambos han trabajado mano a mano, en beneficio de la humanidad. Esta obra contribuye a la enseñanza de la clínica médica para todos los estudiantes y profesionales, pues en las obras de muchos pintores y escultores es posible diagnosticar, a través de la inspección por el médico verdadero, la patología que padecían sus modelos, así como el sufrimiento y su evolución.
Leonardo y la anatomía del...
El lector podrá observar y disfrutar de la concepción anatómica basada en evidencia, es decir, de los estudios analíticos de las autopsias. Leonardo creó las bases de la anatomía descriptiva, funcional y comparativa.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Puebla 1964 memorias de una...
Este libro aborda el movimiento social de 1964 en Puebla, en el que la sociedad civil por entero se solidarizó con la comunidad universitaria y confió en los jóvenes la conducción confió de una gesta por demás heroica, a riesgo de nuestra propia vida enfrentamos la imposición de una ley lesiva a toda la sociedad, sin claudicar en momento alguno.
Puebla, calle 11 sur. De...
Este libro es la demostración de un hecho fundamental en la disciplina del Urbanismo []: la verificación, desde un punto de vista histórico, de los procesos de producción que le han conformado como entidad espacial.
Vizcaínas en el Centro...
Contribuye a la memoria de la Ciudad de México con base en la investigación con una mirada interdisciplinaria, fundada en los aportes de la geografía, la historia y la antropología en la teoría del espacio para comprender la formación del paisaje cultural mediante la experiencia de sus actores. Este trabajo es una aproximación a las lógicas ordenadoras del espacio que se establecieron en algún momento histórico y que lo han transformado estéticamente, formando parte integral del conocimiento local de la significación y del valor simbólico del entorno.
Guía editorial de la BUAP
Esta Guía editorial es el resultado de toda una tradición generada a partir de años de oficio desarrollada por mucho tiempo, donde decenas de profesionales del libro moldearon cada una de las reglas y normas para recibir y editar los libros publicados por la BUAP.
Chiles en nogada. Historia,...
El libro presenta un panorama minucioso de lo que ha transcurrido al pasar de los años para llegar al platillo mundialmente conocido como Chiles en Nogada
El 68 en Puebla y su...
Con un sólido sustento documental, complementado con abundantes testimonios de estudiantes solidarios con ese movimiento, la doctora Tirado recrea el ambiente social, político y cultural de la época, particularmente en la ciudad de Puebla y en la Universidad Autónoma de Puebla.
La intervención francesa en...
En el libro que el lector tiene en las manos podrá ver nuevos acercamientos a viejos temas, como la idea de monarquía como la "solución" de México, o los testimonios, hasta ahora desconocidos, de republicanos y monarquistas en la casa de Miguel Hidalgo. También podrá conocer los proyectos educativos del imperio y su aplicación en Puebla; la acción del Ministerio de Fomento y las vicisitudes de la construcción del ferrocarril. Conocerá aspectos desconocidos de la vida de las mujeres y la actitud de los habitantes de Puebla frente a la intervención francesa y al Imperio, así como la vida elegante de la capital Imperial.
16 Libros en la misma categoría
Trascendencia y banalidad:...
La publicación de este volumen acerca de la música y la escenografía en Visconti ejemplifica una metodología radicalmente diferente a la ofrecida en la recopilación en ocho volúmenes de mis ensayos sobre artes plásticas, así como en mis trabajos sobre Octavio Paz y Frida Kahlo.
Un pueblo y su templo....
El templo de Santa María Tonantzintla, como muchos otros que la conquista espiritual de los naturales sembró en el valle de Cholula, constituye un gran legado cultural y artístico que admiramos todos aquellos que hemos tenido la oportunidad de visitarlo; asimismo, ha sido regocijo de viajeros, que al encontrarse en el recinto viven la inigualable experiencia de constatar la maestría del arte religioso con intervención indígena.
De cine
De cine es un libro sobre arte, una industria, un medio de comunicación y de expresión, que en sus páginas explora la historia, técnica y función cultural de la cinematografía, recorriendo en el proceso ejemplos de diversos temas
Puebla 19s la vida sigue
Puebla 19S. La vida sigue es una aportación universitaria a la vida de nuestra querida Puebla, enfocada en el martes 19 de septiembre de 2017 a las 13:13:40 horas, día que se produjo un terremoto en el centro de la República Mexicana con magnitud 7.1 en la escala de Richter, cuyo epicentro se localizó a 12 km al sureste de Axochiapan (Morelos).. Este libro servirá para comprender que vivimos en un lugar de riesgos.
Tota Pulchra. Historia del...
Durante los siglos XVI y XVII el auge de la expansión monástica fue compatible con los intereses específicos de la Corona, misma que se sirvió de la religión para alcanzar objetivos políticos empleándola como instrumentum regni. Esto se complementó con la confluencia de intereses religiosos y políticos en diversos niveles como lo muestra la historiografía contemporánea tanto mexicana como norteamericana fundamentalmente.
Rescatando tradiciones....
El rescate de las tradiciones populares e históricas de nuestro país es una tarea imprescindible e impostergable, en pos de la construcción de una memoria de la cultura popular tradicional mexicana en sus múltiples y distintas regiones, acervo que está en grave peligro de perderse, ya que, día tras día este tipo de prácticas, información y expresiones van cayendo en desuso y en el olvido, perdiéndose en muchos casos irremediablemente con la desaparición de los pocos poseedores de estos conocimientos, así como por la falta de interés de la sociedad en general.
Disoñando utopías, imágenes...
La presente publicación es un pensamiento crítico e histórico más contemporáneo que dialoga desde las humanidades y las ciencias sociales con el Diseño Gráfico, el arte, la historia, la comunicación y los new media en la búsqueda de nuevas rutas hacia la verdad, la belleza y la rebelión.
Mariano Centurión. Pintura,...
Este libro es un acercamiento a la vida y producción artística del pintor poblano Mariano Centurión, cuya existencia transcurre en el último cuarto del siglo XIX y los primeros años del XX. Hace poco más de una década detectamos parte de su obra expuesta en la Casa de los Muñecos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) e inmediatamente captó nuestra atención. A partir de entonces, nos dirigimos hacia una afanosa búsqueda de información acerca de este autor que de manera inesperada se cruzó en nuestro camino sin saber que, al hacerlo, Mariano se convertiría en nuestra razón investigativa más apasionante de los siguientes años.
Sin ti. Homenaje al güero gil
El propósito fundamental de esta obra es difundir, informar; armonizar e instruir a los lectores sobre la figura histórica regional poblana que con sus aportes musicales, dieron un vuelco al mundo musical con la creación del requinto.
Biblioteca Central...
Esta obra arquitectónica constituye un paso fundamental en el proceso de mejora continua y consolidación de la Benemérita Universidad Autónoma De Puebla, que hoy permite contar con una red general de bibliotecas consolidada y a la altura de las mejores del país, para demostrar que da pasos firmes en su vínculo con la sociedad. Todo ello nos permite afirmar que la Biblioteca Central Universitaria es patrimonio de la BUAP al servicio de su comunidad universitaria y de la sociedad poblana.
José Manzo y Jaramillo....
En este libro, Montserrat Galí Boadella, especialista en historia del arte, además de reconstruir magistralmente la biografía del artista y su época, nos muestra cómo Manzo logró crear una imagen que, a través de las formas clasicistas, dio una personalidad y una identidad a la sociedad poblana independiente y republicana.
Arte y fenómeno....
Husserl declaró que las cuestiones estéticas tenían un especial interés para él, y agregaba: "y no meramente para el amigo del arte que hay en mí, sino también para el filosofo y el fenomenólogo".
Reflexiones sobre Guionismo
Que cada guionista encuentre su propia voz; esa es la meta de este libro escrito por Diana Alcántara, especialista en el área de narrativas audiovisuales.
La estética y el arte más...
La colección de libros La Fuente, serie de publicaciones de la Maestría en Estética y Arte (MEYA) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), presenta ahora un nuevo texto bajo el título La estética y el arte más allá de la Academia. El título no es nada casual, en primer lugar, por su alusión directa a una realidad estetizada y un mundo del arte que con mucho traspasa las fronteras de las instituciones de naturaleza académica que tradicionalmente han fungido como legitimadoras de lo estético y lo artístico.
Canciones para coros de...
Estas melodías de sencilla armonización las pongo en sus manos director de coros, con el ánimo de acrecentar, variar y hacer conocer un repertorio en el que no sólo su música, sino sus poetas como Adolfo León Osorio, José Recek Saade, Rosa Carreto, León Sánchez Árévalo, Salvador Fidel Ibarra, María Sánchez Robredo y Luis Sánchez Pontón, entre otros quienes a través de su lira han divulgado las bellezas de nuestra ciudad y de nuestro México.
Suite des seize estampes...
“Suite des seize estampes representant les conquêtes de l’Empereur de la Chine”, una colección de 21 grabados publicados en París en la casa M. Ponce en 1788