- ¡Precio rebajado!

La intervención en México, 1862-1867 El espejismo americano de Napoleón III
Mediante una narración acertada, Alain Gouttman expone con claridad los factores políticos, diplomáticos y psicológicos de una guerra desconocida que precipitó la caída del Segundo Imperio y que termina marcado por el fusilamiento de Maximiliano.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
En enero de 1862, Napoleón III decide enviar un cuerpo expedicionario a México y desencadena una guerra que durará hasta 1867. El emperador desea instalar a Maximiliano de Habsburgo a la cabeza de una monarquía latina y católica para contrarrestar la creciente influencia de los Estados Unidos. No obstante, en vista de los continuos errores de Maximiliano, del costo exorbitante de esa guerra sangrienta y de la falta de realismo de sus objetivos, Napoleón III, muy a su pesar, se ve obligado a retirar sus tropas. Queda el recuerdo de un enorme fracaso, marcado por el fusilamiento de Maximiliano y por la memoria del glorioso combate de la Legión extranjera en Camarón. Mediante una narración acertada, Alain Gouttman expone con claridad los factores políticos, diplomáticos y psicológicos de esta guerra desconocida que precipitó la caída del Segundo Imperio. Alain Gouttman vive en Francia. Es periodista, editor y consultor. Especialista en el periodo del Segundo Imperio francés (1852-1870). Es autor también de La Guerre de Crimée, y ha sido galardonado en 1995 con el Gran Premio de la Fundación Napoleón.
Libros relacionados
Miguel Negrete. Guerra y...
La vida de Miguel Negrete está marcada por una constante actividad a caballo entre la guerra y la política. Esta biografía reconstruye sus afanes y sus días y muestra las numerosas facetas de este militar poblano que llegó a ser general de división, el más alto rango del ejército mexicano.
El paraíso barroco de santa...
El propósito de este libro consiste en mostrar al lector algunos aspectos culturales y religiosos que no están a la vista en el templo de Santa María Tonantzintla, pero que forman parte de su trasfondo mitológico e histórico.
Alto clero poblano y la...
El alto clero poblano y la revolución de independencia, 1808-1821 es un examen acerca de la participación política de algunos prelados de la mitra poblana en los años en los que se desarrolló la independencia de México. El estudio se propone demostrar cómo la Iglesia, para seguir conservando su posición privilegiada, impulsó la independencia en 1821.
Breve noticia del...
La publicación de este documento fechado el 7 de septiembre de 1864 es un esfuerzo de la Benemérita Universidad Autónoma de preservar y difundir un curioso acontecimiento que daría a Puebla un lugar polémico en la historia de México independiente.
Historias y paisajes...
Historias y paisajes del azúcar en México ofrece trece miradas regionales que desde la historia, la sociología y la antropología indagan en el pasado y el presente de la producción cañera-azucarera en México.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
¡Heroica Puebla de...
Nueve estudios son los que ofrece este tomo para apreciar debidamente el sitio de Puebla y sus repercusiones en el ámbito nacional e internacional.
Testimonios heroicos de la...
El siguiente libro es el seguir reconstruyendo la Puebla en sus etapas históricas hasta lo que nos ha legado. Presentamos aquí la transición desde aquella Ciudad de los Ángeles, seguida por la Puebla de los Ángeles, la Puebla de Iturbide, la Puebla de Zaragoza, la Puebla de los Serdán, para llegar a ser la hoy Puebla patrimonial.
Élites poblanas en la...
Este libro sobre élites poblanas, de investigación histórica, analiza a través de una historia familiar el desenvolvimiento de la vida política, económica y social de las élites de la región atlisquense y la ciudad de Puebla en épocas virreinales, durante la emancipación y hasta la formación del Estado nacional. Asimismo, describe el origen y la persistencia del poder de figuras que han articulado la política nacional permitiendo señalar continuidades en épocas de transformaciones políticas.
Miguel Negrete. Guerra y...
La vida de Miguel Negrete está marcada por una constante actividad a caballo entre la guerra y la política. Esta biografía reconstruye sus afanes y sus días y muestra las numerosas facetas de este militar poblano que llegó a ser general de división, el más alto rango del ejército mexicano.
Ecos del 5 de mayo
Los autores capturan los ecos para que resuenen en este presente en donde conmemoramos a los héroes que defendieron a nuestra patria ese 5 de Mayo de 1862. Ellos han trabajado sus textos con bases en la historia, y magistralmente nos acercan a través de la ficción a ésta.
José Francisco Osorno
Kuri Camacho no sólo reconstruye la historia de Osorno y rancheros que lo acompañaron, sino que además logra incluir el proceso mismo del autor que escribe e interpreta el relato: es el investigador, el crítico, el exégeta, el hermeneuta. Asistido por el concepto de memoria colectiva, intenta contrarrestar esta tendencia de la historia a oficializar cierto estatuto de memoria: el de una memoria ideologizada.
El quebranto de los...
En este libro, Carlos Bustamante estudia los procesos de búsqueda, reconocimiento y defensa de la autonomía por parte de los grupos e individuos presentes en las corporaciones e instituciones que gobernaron la Provincia de Tlaxcala entre 1780-1824.
La intervención francesa en...
En el libro que el lector tiene en las manos podrá ver nuevos acercamientos a viejos temas, como la idea de monarquía como la "solución" de México, o los testimonios, hasta ahora desconocidos, de republicanos y monarquistas en la casa de Miguel Hidalgo. También podrá conocer los proyectos educativos del imperio y su aplicación en Puebla; la acción del Ministerio de Fomento y las vicisitudes de la construcción del ferrocarril. Conocerá aspectos desconocidos de la vida de las mujeres y la actitud de los habitantes de Puebla frente a la intervención francesa y al Imperio, así como la vida elegante de la capital Imperial.
16 Libros en la misma categoría
El sindicalismo oficial en...
En conjunto, los textos aquí publicados nos muestran la historia de los sectores obreros combativos que dejaron sus huellas en las luchas del movimiento obrero, y a la vez nos permiten reflexionar acerca de la institucionalización del sindicalismo y la forma en que su integración al partido en el poder vino a limitar su avance, logros y conquistas obreras.
Delirios imperiales. Ecos...
Actualiza la historiografía sobre el periodo, al enfocar miradas franco-mexicanas sobre la naturaleza de los ejércitos combatientes, las razones de Napoleón III para invadir Puebla y la resistencia republicana que se desató como consecuencia de estos hechos, y, por último, los ecos que dejaron la intervención y el Segundo Imperio en la vida social, cultural y científica de México y su estela en Francia.
Códice Sierra Texupan
El Códice Sierra-Texupan es un libro de contabilidad a la manera europea, registra los ingresos y egresos del pueblo de Santa Catalina Texupan, en la Mixteca Alta del estado de Oaxaca, entre los años de 1550 y 1564. El registro se realizó asentando todo aquello que se hubiera vendido de su producción, así como sus ingresos para cubrir el pago de los impuestos, el tributo para la administración real, y el diezmo para el mantenimiento del clero como también para registrar los numerosos gastos que se hicieron para construir un nuevo pueblo a la manera de los españoles: los gastos relativos al edificio del Cabildo, la edificación de la iglesia y mantenimiento del cura que la atendía, así como el aprovisionamiento de los objetos de culto, y los gastos especiales en las celebraciones cristianas.
Los efectos sociales del...
[...] Y así llega Puebla al “romántico siglo XIX que es, asimismo, el de las grandes aplicaciones técnicas a partir del vapor y la electricidad. Con el inquebrantable Esteban de Antuñano la Revolución Industrial hacía su entrada en la región poblano-tlaxcalteca. A los obrajes había sucedido el taller y ahora abrirán sus puertas las fábricas. Pero injustamente México es mutilado y desangrado con una inicua invasión norteamericana y una intervención napoleónica; sin embargo, Puebla está a la altura de la hora histórica y aquí las armas nacionales se cubren de gloria…
Halcones y palomas. Avances...
Halcones y palomas. Avances y reacciones en la reforma universitaria. UAP, 1971-1973 es un libro indispensable para conocer y comprender cómo y porqué la Universidad transitó un periodo lleno de obstáculos, incluidos los violentos, para construir las bases académicas, sociales y científicas hasta alcanzar las bases modernas que hoy la caracterizan.
Transgresión o sumisión....
Algunas transgresiones a las normas que hacían los músicos catedralicios que se mencionan son: “Faltas al trabajo, deudas, fraudes, robos, vicios (ebriedad), violencia física, ausencia de la ciudad sin permiso, pleitos internos y delitos”
Juan de Palafox y Mendoza....
Los historiadores Enrique González González y Víctor Gutiérrez Rodríguez nos ofrecen esta edición crítica de las Constituciones palafoxianas; un texto basado en el manuscrito último que preparó el obispo y envió al Consejo. Se trata de una labor de arqueología y reconstrucción verdaderamente asombrosa y meritoria.
México Francia: memoria de...
Los textos aquí reunidos, acompañados de documentos iconográficos de época inéditos, aportan nuevas luces y preguntas sobre ese pasado, y nos interpelan sobre el presente.
El cabildo catedralicio de...
Este libro aborda a la historia del pulque en la época novohispana, especialmente en los reglamentos, pagos de impuestos, investigaciones científicas, adulteraciones de la bebida, conocer el proceso completo de la producción del pulque, estudios gastronómicos sobre los alimentos que se servían en los locales
Tepic Literario. Revista...
Examina la revista literaria independiente fundada en Nayarit por el poeta y periodista nicaragüense Solón Argüello (1879-1913). El estudio introductorio reconoce la destreza de la revista para defender la literatura regional contra el centralismo dominante del tiempo.
Música litúrgica, iglesia y...
El pensar cómo pudo ser la vida musical de la principal catedral de la Nueva España nos remite a un mundo complejo en el que se cruzan diversos temas. Por ello, el principal objetivo de esta investigación fue reconocer el significado que tenía la música en la catedral de México.
Ecos del 5 de mayo
Los autores capturan los ecos para que resuenen en este presente en donde conmemoramos a los héroes que defendieron a nuestra patria ese 5 de Mayo de 1862. Ellos han trabajado sus textos con bases en la historia, y magistralmente nos acercan a través de la ficción a ésta.
Una larga fila de cruces....
En este trabajo se da cuenta del proceso seguido en la fundación de una noble institución nacida en el siglo XVI, reinaugurada en el siglo XVIII por los hermanos de San Juan de Dios y que a la fecha aún pervive. También se ocupa de la vida dentro del hospital en lo que se refiere a los problemas de salud que la población tuvo, de las enfermedades que padecieron y sus tratamientos.
El colegio del estado de...
El Colegio del Estado, fundado en 1825, bajo la premisa de apoyar la propuesta educativa nacionalista, intentó reformar el esquema seguido en los tradicionales establecimientos educativos centralistas coloniales. Inmersos en la labor de normar su vida interna, no voltear la mirada al antecedente de los colegios jesuitas, específicamente el del Colegio del Espíritu Santo, San Gerónimo y San Ignacio de Puebla.
Fernando de Alva...
Estudia obras del poco conocido escritor mestizo (1578-1650) quien fue el primero en ofrecer una caracterización literaria de Nezahualcóyotl y fue considerado por Sigüenza y Góngora como el «Cicerón de lengua mexicana. Reconstruye la creación de una voz híbrida única del México colonial, combinando no sólo cualidades étnicas sino estéticas y éticas.
El pensamiento colonial....
Como sabemos, Walter Benjamin pedía al historiador crítico escribir la historia « a contrapelo », en oposición a la historiografía oficial, siempre lista para celebrar emperadores, conquistadores y « evangelizadores » en nombre de la marcha triunfal de la « civilización ». Es en este espíritu que nuestro autor se interesa en los grandes eventos de la historia colonial mexicana del siglo XVI […].