¡En oferta!
Concepciones
"Concepciones, del multipremiado escritor de origen luxemburgués Jean Portante, es un poemario deslumbrante por la luz de la nada que va encendiéndose sobre la muerte de la amada, desapareciéndola y apareciéndola en otra dimensión.
Refinar búsqueda
- Animales y Mascotas
- Artes, Bellas Artes y Artes Decorativas
- Biblioteconomía y Procesos Documentales
- Ciencias Naturales
- Ciencias Sociales
- Contabilidad
- Deportes y Actividades Recreativas
- Derecho
- Educación y Pedagogía
- Esoterismo
- Filosofía
- Gastronomía
- Historia
- Ingenierías
- Lingüística
- Literatura
- Manuales y Textos
- Matemáticas
- Medicina
- Negocios y Administración
- Niños
- Obras de Referencia y Consulta
- Psicología
- Religión
- Salud Alternativa
- Teatro
Hay 719 libros.
Filtros activos
- Editorial: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La política pública de...
En este libro se analiza la construcción social del turismo como una de las principales operaciones económicas, de políticas públicas y de construcción de identidad en Latinoamérica, particularmente en México. El turismo en esta región surge de la mano de los colonizadores europeos, que la consideraron una especie de “paraíso perdido”.
La marca tipográfica de...
Diego Fernández de León fue uno de los escasos impresores y mercaderes de libros en la Nueva España. Del material impreso por él en un lapso cercano a tres décadas, hasta ahora sólo en dos textos se ha encontrado estampada su marca tipográfica, hecho que la convierte en un elemento gráfico excepcional.
La dimensión imperial de la...
La Iglesia en la América española fue fundamental en el proceso de organización de la población, la sociedad y la cultura, pero las instituciones religiosas no se constituyeron uniformemente ni se trasladaron de manera mecánica del Viejo al Nuevo Mundo. Como muestran los estudios que presentamos en este libro, se trató de un complejo proceso en el que se instituyeron paralelamente, por un lado, el clero y sus instituciones y, por el otro, el gobierno, siempre en puntual correspondencia con la cambiante relación de la Corona con la Iglesia.
La construcción de la...
Los estudios sobre la historia de la Iglesia católica en la época colonial se han centrado principalmente en curas, frailes, monjas, corporaciones y jerarquías, pero ¿qué pasa con los fieles? ¿Con esa numerosa población contenida en los “padrones de feligreses”, cuidadosa y profusamente levantados por el clero mismo? En este libro, el Seminario de Historia de la Iglesia busca, desde distintas fuentes y perspectivas, visibilizar a la feligresía novohispana, entenderla como parte sustancial de la Iglesia, analizarla como un actor en su construcción y hacerlo desde la historia social.
Imágenes intertextuales
Los trabajos reunidos en este volumen se ocupan del fenómeno de la intertextualidad en variedad de textos, desde diferentes perspectivas que forman parte de estas tendencias recientes. La disposición de los artículos de al elector en libertad de recorrerlos y en el orden que prefiera. No obstante, también es posible efectuar una lectura por bloques temáticos.
Horizonte...
Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina registra elementos clave de algunas luchas comunitarias desplegadas durante la última década en nuestro continente, reflexionando sobre las formas de la política y lo político que se practican y piensan desde abajo, y que se visibilizan y expresan en los momentos más enérgicos de la lucha social.
Homo Imaginans II
En esta Segunda entrega, Lapoujade comparte reflexiones filosóficas sobre la obra Pico della Mirandola, Descartes, Spinoza, Kant y Nietzsche. Temas como lo humano, la irrupción del cogito, la ilustración, el sujeto, la ética, la física, la filosofía y la metafísica biológica del arte, son de gran interés para la autora y sobre ellos realiza aportes filosóficos fundamentales.
Homo Imaginans I
Con Homo imaginans -compilación en cuantro volúmenes de los escritos de María Noel Lapoujade-, La Fuente inaugura su serie "Obras", dedicada a cobijar la producción teórica de destacados pensadores de la estética y el arte. María Noel Lapoujade es la primera autora de esta serie por derecho propio. Ella contribuyó como pocos al nacimiento del programa académico que con el tiempo dio luz a la colección, que ahora se honra en publicar sus textos. El honor de hacerlo se debe, además, a la elevada calidad académica de la autora, doctora en Filosfía por la UNAM en 1998 y por la Universidad de París en 1998, reconocida con el premio Norman Sverdlin, la Medalla Gabino Barreda y la Condecoración La Dama de las Hespérides.
Historia y filosofía de la...
El presente libro es un trabajo realizado por diecisiete profesores de cinco facultades de medicina que tras ocho años desde la aparición de una primera versión actualizan muchos de los conceptos vertidos en ella.
Hacia una definición...
A pesar de que la vida cotidiana está marcada por el ritmo económico urbano y las formas de relación social modernas, la identidad del mosaico de pueblos que conforman el valle Puebla-Tlaxcala, en el altiplano central, queda condiciona por rasgos socioculturales campesinos-indígenas; a la vez que el valle se moderniza de manera vertiginosa, se siguen reproduciendo elementos culturales anclados en el territorio, lo que ha producido un amplio abanico de identidades. Los autores nos presentan una visión etnográfica de estas poblaciones, con la finalidad de mostrar la diversidad cultural y entender la complejidad de los procesos culturales y territoriales del lugar.
Hacer común contra la...
Este libro surge de la necesidad existencial y al mismo tiempo de la esperanza movilizada que anima la construcción de horizontes emancipatorios en las ciudades ante las ofensivas cada vez más descarnadas del capital. Qué ¿es realmente posible construir alternativas que resistan, se contrapongan e inaugure salidas a la lógica del Estado y de la acumulación del capital? ¿Cómo pueden producirse, sostenerse y expandirse estos esfuerzos? ¿Cómo enfrentar los límites que impone la ciudad bajo su forma predominante capitalista a la generación del a sus colectivos y comunitarios para tomar el control de la reproducción simbólica y material de nuestras vidas?
Globalización y sus...
El libro es resultado del esfuerzo colectivo de profesores de la Academia de Economía y Sociedad Mexicana y responde plenamente a la necesidad de contar con un material básico de referencia, y están articulados con una extensión y profundidad adecuada, sirviendo así de guía para el aprendizaje.
Fiestas patronales...
En este libro se analizan etnográficamente las fiestas patronales de algunos barrios cholultecas, se parre de la premisa de la relación codeterminante entre la forma urbana (barrio) y la figura cultural (fiesta) configurada por condicionantes diacrónicas y sincrónicas. Así, la forma urbana es construcción histórica que exterioriza una práctica cultural, de tal manera que la fiesta se advierte a modo de producción cultural del barrio históricamente constituido, donde el barrio actúa como estructura y la fiesta como sistema; de este modo, la fiesta patronal es una producción simbólica sistémica que modula al espacio estructural construido que es el barrio.
Festividades y danzas en...
En San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oaxaca, ubicado en la Mixteca Baja oaxaqueña, ha permanecido la costumbre de celebrar las festividades religiosas y paganas, que incluyen rituales religiosos, danzas y, en ocasiones, jaripeo. Las autoridades municipales nombran a los mayordomos que se encargarán de la organización.
Escribir el crimen. Una...
Este libro tiene la misión de brindar elementos para todo el que desee dar cimientos sólidos a una narración que se ambiente en los mundos del crimen. Está dedicado a escritores, guionistas de cine y televisión, a periodistas y —¿por qué no?— a estudiantes de Derecho Penal y Ciencias Forenses que deseen incorporar estos conocimientos a su trabajo.
En la mandíbula de piedra...
Tecamachalco conforma una microregión cuyos antecedentes históricos milenarios se remontan a la época prehispánica y está relacionada con el origen y desarrollo de uno de los grupos étnicos más importantes y controvertidos de Mesoamérica: los popolocas. La región fue habitada por estos grupos desde épocas muy antiguas. Se encuentran sitios arqueológicos del periodo Clásico, así como del Posclásico. Este último horizonte fue muy complejo en el área, debido a la llegada de otros grupos mesoamericanos: los nahuas, con los cuales los popolocas compartieron el territorio. La presencia de diversos grupos le dio características muy particulares; se entretejieron relaciones étnicas, relaciones de parentesco, de poder, de sujeción, económicas y culturales.
Élites poblanas en la...
Este libro sobre élites poblanas, de investigación histórica, analiza a través de una historia familiar el desenvolvimiento de la vida política, económica y social de las élites de la región atlisquense y la ciudad de Puebla en épocas virreinales, durante la emancipación y hasta la formación del Estado nacional. Asimismo, describe el origen y la persistencia del poder de figuras que han articulado la política nacional permitiendo señalar continuidades en épocas de transformaciones políticas.
Elena Garro....
Si bien la figura de Garro por sí misma, en su faceta de exiliada, escritora, madre, exesposa de Octavio Paz, exmadracista, intelectual pública controvertida, domina los escenarios que despliega en su correspondencia, a través de su voz y desde su mirada pueden percibirse también las desventuras del exilio como fenómeno social, las tensiones políticas que en los años setenta afectaban a los mexicanos o a los españoles, las implicaciones de hechos históricos para la gente común.