
Puebla 1964 memorias de una gesta heroica. El pueblo y la comunidad universitaria en defensa del derecho a disentir
Este libro aborda el movimiento social de 1964 en Puebla, en el que la sociedad civil por entero se solidarizó con la comunidad universitaria y confió en los jóvenes la conducción confió de una gesta por demás heroica, a riesgo de nuestra propia vida enfrentamos la imposición de una ley lesiva a toda la sociedad, sin claudicar en momento alguno.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Los entonces estudiantes universitarios, que en octubre de 1964, como líderes y dirigentes estudiantiles, tuvimos el honor, que sólo la casualidad ofrece, de ser actores y responsables de la conducción de un movimiento social que como nunca antes en Puebla se ha visto, en el que la sociedad civil por entero se solidarizó con la comunidad universitaria y confió en los jóvenes la conducción confió de una gesta por demás heroica, a riesgo de nuestra propia vida enfrentamos la imposición de una ley lesiva a toda la sociedad, sin claudicar en momento alguno. En 2014, año en que se cumplió el Cincuentenario de un movimiento ejemplo de civilidad, hemos considerado necesario legar a las nuevas generaciones de universitarios estas memorias, en las que vertimos no sólo los hechos que fueron motivo de notas periodísticas en todos los medios de comunicación, sino de nuestras propias vivencias, que sufrimos frente a los embates del autoritarismo y la represión, iniciada por la brutalidad con que el gobierno del Estado ordenó disolver una manifestación de protesta pacífica en la que un pequeño grupo de estudiantes liberales, con firmeza, valentía y convicción, apoyamos en sus legítimas demandas a pequeños empresarios y trabajadores, los lecheros, cuyo único motivo de protesta era defender su fuente de trabajo.
Libros relacionados
El sindicalismo oficial en...
En conjunto, los textos aquí publicados nos muestran la historia de los sectores obreros combativos que dejaron sus huellas en las luchas del movimiento obrero, y a la vez nos permiten reflexionar acerca de la institucionalización del sindicalismo y la forma en que su integración al partido en el poder vino a limitar su avance, logros y conquistas obreras.
El movimiento estudiantil...
Este libro pone en manos del lector una crónica del movimiento estudiantil de 1961, un hito en la historia de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), al contribuir decisivamente a desplazar el pensamiento conservador que hasta entonces permeaba la enseñanza universitaria. Una revisión documentada apoya el análisis de este conflicto, cruzado con anécdotas de los jóvenes líderes.
1961 La reforma...
Este trabajo aborda la denominada Familia Universitaria, además servirá para generar una idea más clara de los antecedentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla entre 1956-1964
El 68 en Puebla y su...
Con un sólido sustento documental, complementado con abundantes testimonios de estudiantes solidarios con ese movimiento, la doctora Tirado recrea el ambiente social, político y cultural de la época, particularmente en la ciudad de Puebla y en la Universidad Autónoma de Puebla.
Puebla señorial: recuerdos...
La Puebla señorial reúne 16 textos de escritoras y periodistas de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla (AMPEP). Se repasan costumbres, conmemoraciones y festejos de antaño y en un recorrido imaginario presenciamos el crecimiento de esa Puebla colonial que convive hoy con lo porfiriano y con lo moderno.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
1961 La reforma...
Este trabajo aborda la denominada Familia Universitaria, además servirá para generar una idea más clara de los antecedentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla entre 1956-1964
Patrimonio edificado....
Esperamos que este libro se constituya como un eslabón que nos permita generar una relación más sólida entre el habitar de nuestra cotidianidad académica y la belleza extraordinaria que caracteriza a nuestros edificios mediante la historia e imágenes que se presentan en este. Asimismo, es una muestra de agradecimiento por el compromiso y dedicación de todos los miembros de la comunidad de la FFyL, quienes día a día honran estos espacios y hacen que nuestra Historia siga creciendo.
Guía editorial de la BUAP
Esta Guía editorial es el resultado de toda una tradición generada a partir de años de oficio desarrollada por mucho tiempo, donde decenas de profesionales del libro moldearon cada una de las reglas y normas para recibir y editar los libros publicados por la BUAP.
La mujer más hermosa del...
Simonetta, muestra una asociación entre belleza y al mismo tiempo tristeza y seriedad": "rostro compatible con una belleza tísica". Sandro logró capturar su belleza y al mismo tiempo su melancolía, quizás en sus últimos meses de vida.
Territorio, fiesta y ritual...
Esta obra, reúne tres investigaciones histórico-etnográficas sobre expresiones de carácter ritual en San Pedro y San Andrés Cholula. Presenta resultados preliminares de investigación sobre las creencias y los rituales en torno a las figuras de los santos.
La intervención francesa en...
En el libro que el lector tiene en las manos podrá ver nuevos acercamientos a viejos temas, como la idea de monarquía como la "solución" de México, o los testimonios, hasta ahora desconocidos, de republicanos y monarquistas en la casa de Miguel Hidalgo. También podrá conocer los proyectos educativos del imperio y su aplicación en Puebla; la acción del Ministerio de Fomento y las vicisitudes de la construcción del ferrocarril. Conocerá aspectos desconocidos de la vida de las mujeres y la actitud de los habitantes de Puebla frente a la intervención francesa y al Imperio, así como la vida elegante de la capital Imperial.
El 68 en Puebla y su...
Con un sólido sustento documental, complementado con abundantes testimonios de estudiantes solidarios con ese movimiento, la doctora Tirado recrea el ambiente social, político y cultural de la época, particularmente en la ciudad de Puebla y en la Universidad Autónoma de Puebla.
Formas del discurso...
Los ensayos contenidos en este libro muestran, desde diferentes ámbitos, cómo el discurso nacionalista -en tanto texto y pretexto-, se ha instalado en las más diversas actividades de los grupos sociales del país que hoy llamamos México. De manera directa y clara, o de manera indirecta y soslayada, las formas del discurso nacionalista apuntan inevitablemente a los juegos del poder político que produce y es, a su vez, producido por ese fervor patriótico que marca límites aquí y allá, entre lo «nuestro» y lo otro.
16 Libros en la misma categoría
Nombrar y caminar los...
El cuerpo académico BUAP-CA-198 “Sociedad, Ciudad y Territorio en Puebla (XVI-XXI) se ha dedicado a realizar estudios multidisciplinarios. Entre otras publicaciones que ha sacado a la luz, tiene la colección Estudios Urbanos y Ambientales. En esta ocasión, este libro está dedicado a analizar las fuentes documentales sobre las calles y los espacios internos de la ciudad de Puebla a lo largo de su historia.
Conjunción de saberes....
La obra da cuenta, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, de la forma en que se fueron incorporando las colecciones de la Biblioteca Histórica José María Lafragua entre los siglos XVI al XXI, exponiendo su configuración como acervo patrimonial a través de la historia intelectual de la región en el marco de la historia institucional de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La iglesia en la...
Este libro aborda, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esta primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, la importancia de la cultura y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
Caciques de antaño....
En este libro la población de San Sebastián Tecomaxtlahuaca encontrar una imagen de sí misma, en la medida en que los documentos y el análisis que contiene le permitirá descubrir parte de su pasado. Si bien la imagen que se puede formar de la historia de Tecomaxtlahuaca y de sus habitantes, leer cada una de las páginas del texto, es apenas la de un fragmento de su pasado -como fragmentario es todo conocimiento histórico-, en él encontrarán, tanto la población como la comunidad estudiosa, un tesoro invaluable.
Voces en rebelión. Puebla 1964
Las convulsiones de los años sesenta en el siglo XX parecen ser una constante, la ebullición social que pudiera haber alcanzado algún tipo de clímax durante la década anterior, no llegó a representarse luego de la efervescencia sindical de los maestros, ferrocarrileros o telegrafistas entre otros, ya que sus demandas y grado de indignación no lograron permear dentro de la simpatía popular.
José Manzo y Jaramillo....
En este libro, Montserrat Galí Boadella, especialista en historia del arte, además de reconstruir magistralmente la biografía del artista y su época, nos muestra cómo Manzo logró crear una imagen que, a través de las formas clasicistas, dio una personalidad y una identidad a la sociedad poblana independiente y republicana.
Los Serdán Alatriste...
Este libro compila, de las fuentes históricas primarias de 1901 a 1911, los hechos, protagonistas y acciones de las familias iniciadoras de la Revolución Mexicana, propiciando una revaloración de los sucesos y los personajes de esos días cruciales para la historia moderna de México
El paraíso barroco de santa...
El propósito de este libro consiste en mostrar al lector algunos aspectos culturales y religiosos que no están a la vista en el templo de Santa María Tonantzintla, pero que forman parte de su trasfondo mitológico e histórico.
Tota Pulchra. Historia del...
Durante los siglos XVI y XVII el auge de la expansión monástica fue compatible con los intereses específicos de la Corona, misma que se sirvió de la religión para alcanzar objetivos políticos empleándola como instrumentum regni. Esto se complementó con la confluencia de intereses religiosos y políticos en diversos niveles como lo muestra la historiografía contemporánea tanto mexicana como norteamericana fundamentalmente.
México Francia: memoria de...
Los textos aquí reunidos, acompañados de documentos iconográficos de época inéditos, aportan nuevas luces y preguntas sobre ese pasado, y nos interpelan sobre el presente.
Luciano Arroyozarco....
La participación de Luciano Arroyo Zarco en la época del Segundo Imperio, sus aventuras y desventuras culminan en un episodio dramático que el lector descubrirá al acercarse al último capítulo de la obra, lo interesante rescatar es que su actual es a favor de la lucha por el imperio y su fortalecimiento, sin hacer caso de la noticia sobre resquebrajamiento de tal sistema.
Luis Cabrera la fuerza de...
Luis Cabrera. La fuerza de la voz y la palabra, de Germán García García, nos entrega un estudio sobre este personaje que fue uno de los grandes políticos poblanos, un eminente jurista, gran legislador y observador político, que con el índice flamígero en las acciones del mal gobierno, se dirigió al dictador Porfirio Díaz para decirle que estaba en el camino equivocado y señaló el rumbo que deberían seguir los mexicanos en su lucha por la democracia y la justicia social.
Cuauhtémoc negado. Análisis...
En este libro Jorge Veraza revisa minuciosamente las tesis que la maestra Eulalia Guzmán y su equipo sostuvieron en torno a las investigaciones realizadas en la tumba de lxcateopan, donde fueron hallados los restos de Cuauhtémoc, así como los argumentos de sus detractores, con la finalidad de colocarlos a la luz del análisis y la razón contemporáneas.
Transgresión o sumisión....
Algunas transgresiones a las normas que hacían los músicos catedralicios que se mencionan son: “Faltas al trabajo, deudas, fraudes, robos, vicios (ebriedad), violencia física, ausencia de la ciudad sin permiso, pleitos internos y delitos”
A cien años del 5 de mayo...
El libro está integrado por tres artículos: Proyección de la Victoria de Agustín Yáñez, La batalla del general Daniel Gutiérrez Santos y El cinco de mayo y el principio de no intervención de Manuel J. Sierra, que muestran desde distintas perspectivas un mismo acontecimiento. A parte, se completa con una compilación documental que se centra en el estudio del proceso político militar de 1862, conformado por dos cuerpos documentales: mexicano y francés.
Miradas antropológicas,...
Miradas antropológicas, históricas, arquitectónicas y museográficas es una conjunción de artículos que tiene por objetivo reflexionar sobre el patrimonio histórico y cultural, material e inmaterial, de la agricultura, la industria, la urbanización y el desarrollo de la modernidad a lo largo de los siglos xix y xx en México y América Latina.