
Un pueblo y su templo. Tonantzintla en la etapa virreinal
El templo de Santa María Tonantzintla, como muchos otros que la conquista espiritual de los naturales sembró en el valle de Cholula, constituye un gran legado cultural y artístico que admiramos todos aquellos que hemos tenido la oportunidad de visitarlo; asimismo, ha sido regocijo de viajeros, que al encontrarse en el recinto viven la inigualable experiencia de constatar la maestría del arte religioso con intervención indígena.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Uno de los templos más emblemáticos de la región de Cholula, con reconocimiento y fama universal por el maravillo colorido de su ornamentación barroca y por su simbolismo, es sin duda del de Santa María Tonantzintla. Situado al suroeste de la ciudad de Puebla, bajo la imponente presencia del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl y en el lugar donde se piensa que existió un antiguo santuario dedicado a la diosa Tonantzin-, ese templo se ha constituido en el soporte de la identidad, orgullo y prestigio de una población de indios y mestizos que no escatimaron recursos para edificar y decorar, poco a poco, lo que ha sido desde el siglo XVII el centro de sus vida comunitaria, social y espiritual Justamente por su gran valor cultural, artístico e histórico, que incluye la peculiar ornamentación barroca inspirada en la capilla del Rosario, así como por el relato dogmático que la sustenta, el templo de Tonantzintla ha sido motivo de distintas crónicas y variados estudios desde la historia del arte, la fotografía, la semiótica y la antropología. Esta edición incorpora una nueva colección de imágenes fotográficas a cargo de Ángela Arciniaga, Everardo Rivera. Con ello, la BUAP pone nuevamente al alcance del público y de los estudiosos del tema esta obra de historia religiosa del periodo colonial, que se encontraba agotada y era difícil de consultar.
Libros relacionados
El paraíso barroco de santa...
El propósito de este libro consiste en mostrar al lector algunos aspectos culturales y religiosos que no están a la vista en el templo de Santa María Tonantzintla, pero que forman parte de su trasfondo mitológico e histórico.
Mirando el paraíso
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera.
Territorio, fiesta y ritual...
Esta obra, reúne tres investigaciones histórico-etnográficas sobre expresiones de carácter ritual en San Pedro y San Andrés Cholula. Presenta resultados preliminares de investigación sobre las creencias y los rituales en torno a las figuras de los santos.
Fiestas patronales...
En este libro se analizan etnográficamente las fiestas patronales de algunos barrios cholultecas, se parre de la premisa de la relación codeterminante entre la forma urbana (barrio) y la figura cultural (fiesta) configurada por condicionantes diacrónicas y sincrónicas. Así, la forma urbana es construcción histórica que exterioriza una práctica cultural, de tal manera que la fiesta se advierte a modo de producción cultural del barrio históricamente constituido, donde el barrio actúa como estructura y la fiesta como sistema; de este modo, la fiesta patronal es una producción simbólica sistémica que modula al espacio estructural construido que es el barrio.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Ética y poder en la...
El texto que se presenta, esperando que merezca la discusión y crítica, se ha integrado con el objetivo de trazar algunas líneas de reflexión respecto a problemas de gran envergadura como son: la ética, el poder, la epistemología y la interdisciplinariedad, que están rescatando su sitio como categorías esenciales en la comprensión de los problemas del territorio, de las ciudades, de las regiones, esto es, del hábitat. Las líneas de reflexión se trazan entrelazando el análisis de casos concretos.
Caminar por senderos...
Esta publicación incluye las investigaciones relevantes del Seminario Historia de las Mujeres con Perspectiva de Género correspondiente a 2017, en este se presentaron trabajos que abarcan un amplio período que va del siglo XVII al siglo XX. Las temáticas incluyeron la esclavitud, la educación, el magisterio, la criminalidad, la violencia, las aportaciones a la cultura, la salud, el cuerpo, los deportes, el trabajo, la participación en la vida política; y los medios de comunicación.
La historia de las...
La historia de las organizaciones de mexicanos en chicago a cien años de su llegada 1910-2010 presenta un recorrido por la historia de la organización social de mexicano en Chicago desde principio del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI.
Puebla en el centenario de...
Dos hechos de la mayor relevancia histórica que vivió Puebla hace un siglo: La visita de Madero en mayo de 1910 y el inicio de la revolución maderista con el enfrentamiento desigual entre la heroica familia Serdán. De estos y otros sucesos relevantes se ocupa el libro que tiene en las manos.
El pensamiento colonial....
Como sabemos, Walter Benjamin pedía al historiador crítico escribir la historia « a contrapelo », en oposición a la historiografía oficial, siempre lista para celebrar emperadores, conquistadores y « evangelizadores » en nombre de la marcha triunfal de la « civilización ». Es en este espíritu que nuestro autor se interesa en los grandes eventos de la historia colonial mexicana del siglo XVI […].
Puebla desde el aire Vol. 2...
Este volumen 2 abre sus páginas con un magistral ensayo del Dr. Eloy Méndez Sánz sobre la arquitectura y neo arquitectura porfiriana. El autor devela y desnuda ante nuestros ojos lo que en aquella bonanza económica y de paz política sirvió de contextos a la decadencia del neoclásico y la cúspide del romanticismo en la arquitectura.
El paraíso barroco de santa...
El propósito de este libro consiste en mostrar al lector algunos aspectos culturales y religiosos que no están a la vista en el templo de Santa María Tonantzintla, pero que forman parte de su trasfondo mitológico e histórico.
Ciudades poscoloniales en...
Este libro se compone con los estudios sobre diez ciudades mexicanas, construidos pacientemente por investigadores que, formulan preguntas desde la perspectiva histórica y ofrecen un mirador para explorar las complejas y varias rutas de transformación de nuestras ciudades a lo largo de los últimos doscientos años.
16 Libros en la misma categoría
El patrimonio edificado en...
Pareciera que la capacidad de recrear la ciudad a partir de la arquitectura se hubiera convertido en el oficio de moda para perturbar su fisionomía. Es posible también que a través de esa ruptura se fungen todas las ideas, principios arquitectónicos, urbanísticos y en los espacios vacantes se ancle "la visión de los otros", que cual marca entre los espacios construidos la otra edad reciente pero distante, actual pero sucesiva.
Rehabilitación urbana...
Este libro se inserta en el campo científico de la Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, específicamente en la geografía humana que es una de las partes en que se divide la geografía y se especializa en el estudio de la sociedad humana, su relación con el medio físico y espacio cultural en el que se desenvuelven los seres humanos.
Puebla directo. 15 relatos...
Esta reunión de textos responde al objetivo de pensar, sentir e imaginar el lugar donde existimos y marca también el sino esencial de la serie los urbanos: vivir la ciudad. Proponemos con esta antología una posibilidad de leer la ciudad a través de otras voces que, sin embargo, pertenecen a esa voz inmensa e inasible.
Cartografía histórica de...
El objetivo de este libro es aproximarnos al análisis histórico de una serie de 250 mapas y plantear su lectura a partir de considerarlos como textos, su estudio permita extraer información ambiental y social de la región de Puebla a lo largo de la época Novohispana y principios del siglo XIX. Para esto, es importante partir de la premisa de que las representaciones visuales del espacio Novohispano estuvieron sujetas a procesos de codificación a lo largo de más de doscientos años. En este lapso las convenciones cartográficas sobre la perspectiva, la escala, la orientación, el color y la simbología experimentaron evoluciones propias que obedecieron a necesidades locales y regionales.
Tota Pulchra. Historia del...
Durante los siglos XVI y XVII el auge de la expansión monástica fue compatible con los intereses específicos de la Corona, misma que se sirvió de la religión para alcanzar objetivos políticos empleándola como instrumentum regni. Esto se complementó con la confluencia de intereses religiosos y políticos en diversos niveles como lo muestra la historiografía contemporánea tanto mexicana como norteamericana fundamentalmente.
Puebla desde el aire Vol. 2...
Este volumen 2 abre sus páginas con un magistral ensayo del Dr. Eloy Méndez Sánz sobre la arquitectura y neo arquitectura porfiriana. El autor devela y desnuda ante nuestros ojos lo que en aquella bonanza económica y de paz política sirvió de contextos a la decadencia del neoclásico y la cúspide del romanticismo en la arquitectura.
Casa de Maternidad
Este libro es el resultado de una investigación sobre la historia de las ideas y la memoria histórica detonadora de la creación de este magnifico edificio. Reflejo de una época y un pensamiento que motivó buenas voluntades para la ayuda del prójimo: la Casa de Maternidad, que, como un legado para la ciudad y sus habitantes, aún se mantiene en funciones, continuando con esta noble causa.
Puebla deleite visual
Entre las páginas de este libro corren diversas estructuras arquitectónicas emblemáticas de la ciudad trazada por los ángeles.
El paisaje del barrio...
Este libro trata de describir y explicar histórica y socialmente la importancia del proceso de poner en valor estos inmuebles y el significado de ser la Universidad que custodia el mayor número de monumentos catalogados destinados al rescate y adecuación de su vocación educativa y de saberes culturales, representando así, un caso único en América Latina.
Complejo Cultural...
Este libro no sólo explica todo respecto a la obra arquitectónica como tal, con sus espacios y las características de los edificios que la conforman, también se explica su proceso de diseño, cómo se concibió arquitectónicamente, sus estrategias conceptuales y proyectuales, y se demuestra su desarrollo desde las primeras ideas, cómo proyecto arquitectónico y como proceso constructivo, hasta llegar a la obra terminada al servicio de la sociedad. Todo ello, con un enfoque didáctico-pedagógico que implica un método y proceso de diseño conceptual y compositivo.
La ciudad como paisaje....
Metodológica y técnicamente en este libro se han recorrido diversas facetas de la historia urbana; formales, estéticas, arquitectónicas, demográficas, sociales y ambientales en la búsqueda por comprender el sentido y dimensiones de la ciudad de Puebla entre 1950 y 1980.
La Catedral de Puebla
Con motivos de la visita del Papa Benedicto XVI a nuestro país, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Dirección de Fomento Editorial, y la Arquidiócesis de Puebla, han unido esfuerzos para llevar a cabo una segunda edición de La Catedral de Puebla, de Antonio Juárez Burgos con fotografías de Ángela Arziniaga González y Everardo Rivera Flores. Se trata de una edición conmemorativa en español, inglés, francés y alemán que recupera la belleza y el arte de la fotografía en blanco y negro y cuyo texto expone de manera clara y sencilla, la riqueza de la investigación histórica y arquitectónica de nuestra catedral, consagrada en 1649 por el obispo Juan Palafox y Mendoza.
Puebla, calle 11 sur. De...
Este libro es la demostración de un hecho fundamental en la disciplina del Urbanismo []: la verificación, desde un punto de vista histórico, de los procesos de producción que le han conformado como entidad espacial.
Pensar caminando. Diálogos...
Este libro surge del profundo deseo de recordar a un amigo, pero aún más de las ganas de seguir conversando con él. Arquitecto desprofesionalizado, mexicano nacido en Suiza, maestro generoso de múltiples generaciones, profesor itinerante, caminante incansable, luchador de abajo y a la izquierda, Jean Robert ha recorrido muchos andares en su vida, tantos que un libro no bastaría para recordarlos todos.
Patrimonio edificado....
Esperamos que este libro se constituya como un eslabón que nos permita generar una relación más sólida entre el habitar de nuestra cotidianidad académica y la belleza extraordinaria que caracteriza a nuestros edificios mediante la historia e imágenes que se presentan en este. Asimismo, es una muestra de agradecimiento por el compromiso y dedicación de todos los miembros de la comunidad de la FFyL, quienes día a día honran estos espacios y hacen que nuestra Historia siga creciendo.
Ciudades poscoloniales en...
Este libro se compone con los estudios sobre diez ciudades mexicanas, construidos pacientemente por investigadores que, formulan preguntas desde la perspectiva histórica y ofrecen un mirador para explorar las complejas y varias rutas de transformación de nuestras ciudades a lo largo de los últimos doscientos años.